El Espacio Lagares acogerá en mayo el ciclo de charlas 'Esperando al emperador', en el que se analizará la estancia del emperador Carlos V en Logroño en 1523. Este ciclo consta de cuatro charlas que profundizarán en la historia de la época, sus protagonistas y en el contexto más allá de lo ocurrido en la ciudad en esos 19 días. La primera conferencia, 'La emperatriz Isabel', será impartida por Isidoro Jiménez Zamora, profesor de la Universidad Francisco de Vitoria. La segunda charla, 'De Carlos de Gante a Carlos V', será ofrecida por Juan Manuel Carretero, profesor de la Universidad Complutense de Madrid; la tercera conferencia, 'Carlos V y la Inquisición', correrá a cargo de Jaime Contreras, profesor de la Universidad de Alcalá y la cuarta y última ponencia, 'Carlos V. La elocuencia de las imágenes', será impartida por Carmen Gómez Urdáñez, profesora de la Universidad de Zaragoza. Todas las charlas son gratuitas y abiertas hasta completar aforo.
Este ciclo de charlas forma parte del proyecto de investigación 'Esperando al emperador. Logroño 1523' gracias a la colaboración entre el Ayuntamiento y la Universidad de La Rioja. Un equipo de once investigadores ha profundizado en los 19 días que el emperador permaneció en la capital riojana en 1523 y que supuso la estancia más larga de las tres que realizó durante su reinado y ha compilado diferentes fuentes en un único registro, disponible en el espacio del Archivo Municipal en la página web del Ayuntamiento de Logroño.
El equipo ha estado encabezado por José Luis Gómez Urdáñez, catedrático de Historia Moderna y académico correspondiente de la Real Academia de Historia, e Isabel Murillo García Atance, responsable del Archivo del Ayuntamiento de Logroño. Junto a ellos, figuran investigadores como Carlos Martínez Shaw, académico de Número de la Real Academia de la Historia; Marina Alfonso Mola de la UNED Madrid; Pedro Luis Lorenzo Cadarso, de la Universidad de Extremadura; Francis Brumont, de la Université Toulouse-Jean Jaurés (Toulouse II); María Isabel Martínez Navas, de la Universidad de La Rioja; Sara Bustos Torres, del Instituto de Estudios Riojanos; y José María Domínguez Rodríguez, de la Universidad Complutense de Madrid.
Este es un paso importante para comprender los hechos que rodean los años posteriores del Sitio de Logroño, su configuración como ciudad militarizada y su integración plena en el primer plano de la política carolina para su divulgación histórica.