
LOGROÑO, 29 de agosto. En un evento que promete ser de gran relevancia para la escena artística y literaria, la iniciativa #agostoclandestino ha organizado un encuentro con Antonio Gómez, un destacado artista y poeta visual español reconocido por su enfoque innovador en el ámbito de la experimentación. Esta cita se presenta como una oportunidad única para entablar un diálogo profundo con la obra de un creador que se aparta de las convenciones establecidas al intervenir e interpretar el libro, así como al explorar conceptos como el ready made y el objet trouvé, desafiando las normas tradicionales del arte y el lenguaje.
La visita a su trabajo no solo será un ejercicio estético, sino un acto de resistencia y libertad crítica, donde se hace evidente la intención de transformar experiencias traumáticas en poesía. Antonio Salguero Carvajal, en relación con la última antología publicada por Gómez, ha destacado la paradoja de que su obra experimental alcance reconocimiento internacional, mientras que su poesía más discursiva permanece sorprendentemente poco conocida.
Gómez parece compartir el mismo ímpetu por la poesía discursiva en su obra El corazón y la memoria (poesía discursiva reunida) (ERE, 2025), en la cual fusiona la poesía convencional con elementos visuales, objetos y fragmentos. Este nuevo libro reúne doce volúmenes de poesía escritos entre 1999 y 2022, donde el autor medita sobre su viaje personal a través de la vida, utilizando la escritura como vehículo para expresar una lucha interna: "Cerrar los ojos, / no pensar en nada, / dejar la mente en blanco / y escribir un poema." Sus versos reflejan las heridas que a menudo tardan en sanar, sugiriendo una profunda reflexión sobre la existencia.
Con un aspecto que evoca la contemplación, Antonio Gómez da voz en su poesía a un rico mundo emocional, donde la empatía y la solidaridad cobran protagonismo, especialmente hacia aquellos que sufren a causa de la adversidad. Su estilo, caracterizado por una sencillez y naturalidad conmovedoras, se manifiesta en versos que ofrecen consuelo y esperanza ante el desánimo. Como reza en alguno de sus poemas, "Anochece, / y la luz de tu ventana / es un consuelo", la presencia de la belleza se convierte en un refugio ante las tormentas de la vida.
La obra de Gómez se distingue por su carácter comprometido y su economía de recursos, donde la fuerza de cada palabra se hace palpable en afirmaciones contundentes: "Resistir es el remedio / seguir evitando trampas / y nacer todos los días." Esta claridad en su escritura permite al lector experimentar una conexión íntima, invitándolo a explorar significados profundos que trascienden lo superficial.
A través de su observación aguda del mundo, Gómez presenta una poesía que evita los adornos innecesarios y las emociones artificiales, confrontando las realidades del dolor, el paso del tiempo y la muerte. Como él mismo expresa, "Protagonistas todos, / para morirnos luego / envejecemos respirando", sus versos se convierten en una reflexión inevitable sobre la condición humana.
En resumen, la poesía discursiva de Antonio Gómez está enraizada en una expresión directa y sugestiva que busca conectar visceralmente con el lector. Frases como "Busco a tientas / una luna / que poner a mi horizonte" encapsulan su búsqueda de sentido en un mundo incierto.
Nacido en Cuenca en 1951, Antonio Gómez es un artista y poeta visual que ha sido pionero en la experimentación poética en España. Su trayectoria comenzó en el Museo de Arte Abstracto, donde por primera vez expuso y publicó un libro, estableciendo contacto con artistas influyentes como Julio Campal y Ángel Crespo, quienes lo llevaron hacia los caminos de la poesía experimental.
Habiendo vivido en El Aaiún y Melilla, actualmente reside en Mérida desde 1977. Su producción abarca poesía discursiva, visual y sonora, combatiendo de manera entrelazada ambas facetas, siempre con un respeto por la tradición y un enfoque autodidacta. Desde 1982, ha coordinado varios proyectos poéticos, como Las hojas parroquiales de Alcandoria y Píntalo de Verde.
Gómez ha trabajado en estrecha colaboración con la Galería Fernando Serrano en exposiciones significativas y ha participado en importantes ferias de arte en diversas ciudades. Además, ha desempeñado un papel activo en el ámbito académico y cultural, dirigiendo el Aula Literaria "Jesús Delgado Valhondo" y colaborando en múltiples congresos y eventos internacionales, siempre con una visión crítica de la poesía y el arte contemporáneo.
Su más reciente obra, Vida y milagros (Ediciones del 4 de Agosto, 2025), explora la resignificación del devocionario, consolidando su relevancia en la crítica contemporánea y la deconstrucción textual, reafirmando su papel como una figura clave en el panorama de la poesía actual.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.