Crónica La Rioja.

Crónica La Rioja.

Descenso del 10,2% en pernoctaciones hoteleras en La Rioja durante marzo.

Descenso del 10,2% en pernoctaciones hoteleras en La Rioja durante marzo.

LOGROÑO, 23 de abril.

Las cifras sobre pernoctaciones en hoteles de La Rioja durante marzo presentan una preocupante tendencia a la baja, registrando un descenso del 10,2% en comparación con el mismo mes del año anterior. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el total de estancias se redujo a 72.279.

El número de turistas que se hospedaron en la región también se vio afectado, con una disminución del 8,9%, alcanzando un total de 42.151 viajeros. La gran mayoría de estos visitantes, un 86,55%, fueron españoles, mientras que solo un 13,45%, es decir, 5.669, procedían del extranjero. Comparando con el año pasado, los españoles se redujeron en un 8,7% y los turistas extranjeros en un 10,1%.

En cuanto a las pernoctaciones totales, 61.850 fueron realizadas por residentes en España, lo que representa el 85,57% del total, mientras que el resto, 10.429, correspondieron a visitantes internacionales.

El precio medio de las habitaciones se estableció en 76,86 euros, notablemente inferior al del mismo período del año anterior, con una reducción del 1,2%. En términos generales, los precios en La Rioja han caído un 1,44% en comparación con el año anterior.

Durante marzo, la tarifa de ocupación hotelera en La Rioja se situó en un 35,54%, y el sector se mantuvo empleando a 823 personas, lo que representa un ligero aumento del 0,7% en términos anuales.

En comparación con otras comunidades, Canarias lidera el mercado hotelero con un impresionante 74,85% de ocupación, seguida de Madrid y Baleares con ocupaciones del 57,95% y 56,76%, respectivamente. Por el contrario, Castilla-La Mancha, Galicia y Asturias tienen las tasas más bajas, con ocupaciones de 29,2%, 29,79% y 33,74%.

En un análisis más amplio de España, Canarias destaca como la comunidad con mayor porcentaje de pernoctaciones en marzo, acaparando el 27,48%, junto a Andalucía con un 16,23% y Cataluña con un 14,51%.