Científicos de la UR crean un innovador sistema para detectar el cáncer de páncreas en etapas tempranas.
LOGROÑO, 17 dic. — Un equipo de investigadores de Química Orgánica de la Universidad de La Rioja ha realizado un avance significativo en la detección temprana del cáncer de páncreas, desarrollado un sistema que promete identificar la enfermedad en sus fases iniciales. Este avance podría cambiar la vida de muchos pacientes al facilitar un diagnóstico precoz y, por ende, mejorar su esperanza de vida. Además, el equipo se encuentra en proceso de adaptar esta innovadora herramienta para la detección del cáncer de próstata.
La investigación ha recibido apoyo financiero de la Agencia Estatal de Investigación, a través de su convocatoria de ayudas para proyectos bajo el programa "Prueba de Concepto" del año 2022. Los hallazgos han sido publicados en la prestigiosa revista científica Angewandte Chemie, un reconocimiento que subraya la importancia del trabajo realizado por el equipo de La Rioja.
El artículo titulado "Detection of Tumor-Associated Autoantibodies in the Sera of Pancreatic Cancer Patients Using Engineered MUC1 Glycopeptide Nanoparticle Probes" ha sido destacado por Angewandte Chemie como un "VIP" (Very Important Paper) y ha sido incluido en el selecto Top Diamante, lo que refleja su considerable impacto mediático en el ámbito científico.
En la elaboración de esta investigación han colaborado miembros del Grupo Glycopep4life y del Grupo QuiBi, que forman parte del Instituto de Investigación en Química de la Universidad de La Rioja, así como expertos del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR) y del Hospital San Pedro de la misma región. No obstante, el esfuerzo no se limita a instituciones locales, ya que también intervienen investigadores de la Universidad de Zaragoza, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y universidades italianas como las de Florencia y Verona, además del Instituto Italiano de Tecnología.
Dirigido por el investigador Francisco Corzana, el equipo ha conseguido una financiación de 82.800 euros de la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades para crear un dispositivo de diagnóstico que sea temprano, no invasivo y, sobre todo, fiable para detectar el cáncer de páncreas.
Adicionalmente, la Fundación General de la Asociación Española Contra el Cáncer ha otorgado 180.000 euros al equipo, como parte de su iniciativa AECC INNOVA, para desarrollar un prototipo similar adaptado al cáncer de próstata. Este análisis consistiría en un sencillo estudio de suero que podría mejorar la supervivencia de los pacientes y mitigar la ansiedad provocada por falsos positivos en el diagnóstico.
El dispositivo desarrollado permite realizar pruebas diagnósticas utilizando suero de pacientes, a través de un simple análisis de sangre. Se basa en la identificación de anticuerpos que se generan en respuesta al cáncer, específicamente contra la glicoproteína mucina-1 (MUC1) que se encuentra en las células tumorales. Esto se logra mediante el uso de nuevos biosensores, que combinan nanopartículas de oro con glicopéptidos artificiales diseñados en los laboratorios de esta universidad.
Francisco Corzana, catedrático de Química Orgánica de la Universidad de La Rioja y líder del proyecto, detalla que "cuando una persona tiene cáncer, especialmente de páncreas, en sus primeras etapas se forman anticuerpos antitumorales, aunque en concentraciones muy bajas, lo que complica su detección".
El equipo ha desarrollado una colección de glicopéptidos específicos que pueden unirse a anticuerpos monoclonales como el SM3 o 5E5. Estos antígenos modelo se acoplaron a las nanopartículas de oro y fueron empleadas en ensayos de transferencia puntual para identificar autoanticuerpos en muestras de suero de pacientes con cáncer de páncreas, además de en voluntarios sanos.
Los resultados mostraron que las sondas de nanopartículas que exhibían el epítopo del anticuerpo SM3 no eran útiles para el diagnóstico, mientras que aquellas que presentaban glicopéptidos con alta afinidad por el anticuerpo 5E5 lograron distinguir entre pacientes oncológicos y aquellos sanos.
Jesús Manuel Peregrina, otro de los catedráticos involucrados, comparó el dispositivo desarrollado con un "anzuelo de pesca de anticuerpos" presentes en el organismo de aquellos que padecen cáncer. "Hemos perfeccionado este anzuelo mediante pequeñas modificaciones químicas para hacerlo más atractivo y así facilitar la detección temprana del cáncer. Es similar a tener un imán mucho más potente", explicó.
Este dispositivo, que ya ha sido testado con suero de pacientes tanto sanos como enfermos, prometiendo reducir el número de falsos positivos y negativos en comparación con otras metodologías actualmente disponibles en el mercado. Sin embargo, los investigadores subrayan que "esto no significa que el nuevo dispositivo reemplace a los existentes; más bien, servirá como complemento para disminuir la cantidad de biopsias innecesarias, mejorando así la esperanza de vida al detectar la enfermedad en etapas muy iniciales".
El equipo sigue trabajando en la validación de esta prueba de concepto, financiada por la Agencia Estatal de Investigación, mientras que simultáneamente desarrollan un nuevo proyecto para adaptar esta tecnología a la detección temprana del cáncer de próstata, con la misma misión de salvar vidas y mejorar el bienestar de los pacientes.
El artículo publicado en Angewandte Chemie lleva las firmas de varios investigadores, entre ellos Ander Eguskiza, Giovanni Malerba, Elisa de Tomi y Roberto Fiammengo de la Universidad de Verona; Vincenzo Mangini del Instituto Italiano de Tecnología; así como Francesco Papi y Cristina Nativi de la Universidad de Florencia. Desde La Rioja, entre los autores se encuentran Alfredo Martínez del CIBIR, María P. Martínez-Moral, Alfonso Martín-Carnicero del Hospital Universitario San Pedro, y varios académicos de la Universidad de La Rioja, incluyendo a Francisco Corzana, Paula Oroz, Ester Jiménez-Moreno, entre otros.
Cabe destacar que dos de las investigadoras que participaron, Alicia Asín y Carmen Bretón, son beneficiarias de contratos predoctorales otorgados por la AECC en La Rioja, lo que demuestra el compromiso con la formación académica y la investigación científica en la región.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.