Baja la cantidad de permisos por nacimiento y cuidado de menor en La Rioja en 2023: se tramitaron 3.047, 177 menos que el año anterior.
El número de excedencias dadas de alta en 2023 fue de 523, de las que 447 correspondieron a mujeres, el 85,4 por ciento.
LOGROÑO, 30 Ene.
La Seguridad Social tramitó 3.047 prestaciones por nacimiento y cuidado de menor en 2023 en La Rioja, lo que supone un descenso de 177 prestaciones en esta modalidad respecto al mismo periodo de 2022.
Del total del año pasado, 1.377 correspondieron al primer progenitor, habitualmente la madre, y 1.670, al segundo progenitor, normalmente el padre.
El gasto asociado a esta prestación en la comunidad autónoma entre enero y diciembre de 2023 fue de 21,5 millones de euros.
La duración media de las prestaciones por nacimiento y cuidado de menor activas entre enero y diciembre de 2023 fue de 105 días.
En España, la media de tiempo de tramitación de esta prestación en 2023 fue de 8,2 días y en el mes de diciembre, concretamente, 7,8 días.
La prestación por nacimiento y cuidado de menor sustituyó a las antiguas prestaciones de maternidad y paternidad cuando entró en vigor el 1 de enero de 2021 y ha supuesto la equiparación completa de ambas.
En la actualidad, el permiso es de dieciséis semanas para ambos progenitores y se reconoce como un derecho individual y no transferible.
De las 16 semanas, seis de ellas deben disfrutarse inmediatamente después del parto o resolución judicial administrativa en los casos de adopción, guarda o acogimiento.
El resto del tiempo puede disponerse en periodos sucesivos, de al menos una semana de duración.
La cuantía de estas prestaciones es equivalente a la base de cotización del mes anterior al parto, adopción, guarda o acogimiento, y se abona directamente por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) durante las semanas que dura el permiso.
Por comunidades autónomas, el mayor número de prestaciones por nacimiento y cuidado de menor se ha reconocido en Andalucía (87.008), Cataluña (82.180), Madrid (74.755) y la Comunidad Valenciana (47.758).
Por otro lado, el número de excedencias dadas de alta en 2023 fue de 523, de las que 447 correspondieron a mujeres, el 85,4 por ciento, y 76 a varones, lo que equivale al 14,6 por ciento.
El número de excedencias ha aumentado de media un 13,45 por ciento respecto al mismo periodo del ejercicio 2022 y sube en todas las comunidades.
Las que más han aumentado el número de excedencias respecto del año anterior son Galicia (32,6 por ciento), Cantabria (25,6 por ciento) y Canarias (22,5 por ciento).
Los trabajadores y trabajadoras pueden solicitar excedencia para atender ahijos/as o menores acogidos o para el cuidado de otros familiares.
Los tres primeros años de excedencia para el cuidado de un hijo/a o menor acogido tienen la consideración de periodo de cotización efectiva a efectos de las prestaciones de la Seguridad Social por jubilación, incapacidad permanente, muerte y supervivencia, maternidad y paternidad.
También se considera efectivamente cotizado, a efectos de esas prestaciones, el primer año de excedencia para el cuidado de otros familiares.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.