Crónica La Rioja.

Crónica La Rioja.

Aranceles de Trump: un error que podría aislar a EE.UU. y favorecer a China.

Aranceles de Trump: un error que podría aislar a EE.UU. y favorecer a China.

El análisis de la política exterior de la reciente administración de Donald Trump ha sido objeto de atención por parte de expertos en derecho y relaciones internacionales, quienes advierten sobre las posibles repercusiones de su enfoque arancelario. Armando Alvares, profesor del Máster Universitario en Derecho del Comercio Internacional de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), ha hecho hincapié en que la estrategia de Trump se asemeja a un "tiro en su propio pie", que podría resultar en un aislamiento perjudicial para Estados Unidos y, al mismo tiempo, beneficiar a potencias como China.

En una reciente entrevista con Europa Press, Alvares, reconocido consultor jurídico internacional con una sólida formación académica en instituciones de prestigio como Harvard y Ginebra, explicó cómo las decisiones de Trump están alterando el panorama geopolítico y económico global. En su opinión, la política arancelaria y migratoria estadounidense se está utilizando como una herramienta de presión diplomática, una evolución significativa respecto a su uso tradicional, que se limitaba a proteger industrias locales y aumentar los ingresos fiscales.

Un ejemplo crítico de esta situación es la crisis diplomática entre Estados Unidos y Colombia, que se desencadenó por la amenaza de aranceles del 25 por ciento sobre productos colombianos. Esta acción llevó al gobierno colombiano a aceptar deportados, estableciendo un "precedente bestial" que podría replicarse en otros países de América Latina que mantienen relaciones comerciales estrechas con Estados Unidos.

Frente a estas acciones, muchos países de la región ya están reconsiderando sus estrategias comerciales, buscando diversificar sus vínculos hacia economías emergentes como China e India, con el fin de disminuir su dependencia de Estados Unidos. "Esta es la clave", afirmó Alvares al señalar la importancia de esta transición en la dinámica comercial regional.

Otra de las recomendaciones que se encuentran sobre la mesa es la necesidad de fortalecer el diálogo diplomático entre regiones, para unificar posturas frente a las decisiones unilaterales de Estados Unidos y mitigar sus impactos negativos. También se observan movimentos, como el de Dinamarca, que busca respaldo en la Unión Europea y la OTAN ante las inquietudes que suscitan los planes de Trump sobre Groenlandia.

Los efectos de esta estrategia arancelaria no se limitan a América Latina. Según Alvares, la política de Trump podría generar severas interrupciones en las cadenas de suministro en sectores clave de la economía estadounidense, como la industria automotriz, lo que, a su juicio, podría convertirse en un "problema grave" para empresas emblemáticas como Tesla, un socio político de Trump.

La posición de la Unión Europea es igualmente interesante, pues podría acelerar las negociaciones de acuerdos comerciales con Japón y Corea del Sur, mientras evalúa diversificar sus relaciones económicas, incluyendo la exploración de oportunidades en China. De esta forma, el mapa geopolítico está experimentando un cambio significativo, donde Estados Unidos podría verse aislado y China, en cambio, se encuentra bien posicionada para capitalizar dichas oportunidades.

En el contexto europeo, y en particular español, Alvares asegura que, aunque España no sea uno de los principales objetivos de Trump, dado su aparente malentendido sobre los BRICS, no queda exenta de las consecuencias de esta nueva política. El sector agrícola, especialmente los productores de aceite de oliva y vino, ha comenzado a sentir el impacto negativo de la incertidumbre comercial y la amenaza de nuevos aranceles, lo que ya ha llevado a una reducción en sus exportaciones a Estados Unidos.

A pesar de este escenario complicado, Alvares sostiene que el sector vitivinícola, especialmente aquel dedicado a la producción de vinos de alta gama como el Rioja, seguirá apostando por el mercado estadounidense por su atractivo y potencial de crecimiento. Al final, el experto observa que el sector continuará buscando nuevas oportunidades de mercado mientras refuerza sus lazos existentes con Estados Unidos.

Concluyendo su análisis, Alvares enfatiza la gravedad del aislamiento que Estados Unidos parece estar buscando bajo la administración Trump. En su opinión, en un mundo interconectado como el actual, un país, sin importar cuán poderoso sea, no puede sobrevivir en un entorno de aislamiento.