
LOGROÑO, 4 de abril.
Este viernes, la organización agraria ARAG-ASAJA realizará su Asamblea General, donde se enfocará en los efectos de los aranceles propuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y en la necesidad de recuperar la rentabilidad del sector agrícola en la región.
El presidente de la agrupación, Eduardo Pérez, ha destacado en su intervención previa al evento que la falta de rentabilidad está causando un significativo descenso en el número de explotaciones agrarias, indicando que se han perdido 1.900 en los últimos tres años, lo que ha llevado a una situación "muy complicada" para el sector.
Se espera que alrededor de 400 socios asistan a esta asamblea, donde se pretende hacer un exhaustivo análisis de la crítica situación actual que vive un sector que se encuentra severamente golpeado, con casos en los que la rentabilidad es prácticamente inexistente.
Pérez ha subrayado que, según las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE), la desaparición de explotaciones en La Rioja es un fenómeno que implica directamente la escasa o nula rentabilidad del sector agropecuario.
En la reunión también participará José María Castilla, un técnico de ARAG-ASAJA en Bruselas, para evaluar la situación en la capital europea y discutir las estrategias que se están llevando a cabo a nivel europeo que podrían aplicarse a nivel nacional y regional con el fin de revertir la difícil situación por la que atraviesan los agricultores.
Adicionalmente, se contará con la presencia del presidente del Gobierno regional, Gonzalo Capellán, y de los consejeros Alfonso Domínguez (Hacienda) y Noemí Manzanos (Agricultura), aprovechando la ocasión para presentar las diversas reivindicaciones del sector.
El presidente de ARAG-ASAJA ha puesto especial énfasis en las consecuencias negativas que los nuevos aranceles de Trump pueden tener en los cultivos, recordando que Estados Unidos es un mercado crucial para la exportación de varios productos españoles, incluidos frutas, carnes, cereales y vino.
“Lo que solicitamos a la Unión Europea y al gobierno nacional es que se tomen medidas adecuadas y que el sector primario no sea tratado como una moneda de cambio en conflictos ajenos,” ha reclamado Pérez, instando a que se valore el sector con el respeto que merece.
Con la renovación del Consejo Regulador de la DOCa Rioja a la vista este mes de abril, el presidente también mencionó la importancia de presentar propuestas para estas elecciones, subrayando la vitalidad del papel del viticultor en este proceso.
“La clave está en equilibrar la oferta y la demanda para que los viticultores puedan recuperar la rentabilidad que solían tener, recordando que sin viticultores no hay Rioja,” ha afirmado Pérez.
Respecto a los aranceles, el presidente argumentó que lo primordial es trabajar en diplomacia a nivel europeo y separar al sector primario de estos conflictos comerciales, enfatizando que es inaceptable que continúe siendo perjudicado por decisiones que nada tienen que ver con la producción agrícola.
Pérez recordó el incidente previo relacionado con Airbus, donde el sector primario se vio involucrado sin razón aparente, y pidió que, en este contexto, se manejen otros aspectos sin seguir atacando a un sector que ya enfrenta serias dificultades.
Desde el punto de vista de recuperación de rentabilidad, el líder de ARAG-ASAJA hizo un llamado a los políticos para que se legisle en beneficio del sector, advirtiendo que las normativas actuales solo sirven para agravar la situación productiva y de rentabilidad.
“No se puede seguir añadiendo exigencias y permitir que productos de terceros países entren sin restricciones, favoreciendo así la competencia desleal,” defendió Pérez.
En relación a la renovación del Consejo Regulador, Pérez comentó que la falta de rentabilidad está ligada a un desfase en la oferta y la demanda, creando una atmósfera complicada para los productores.
Con el objetivo de estabilizar el mercado, ARAG-ASAJA está trabajando para facilitar un esquema de arranque voluntario de viñedo, que consideran como la solución más efectiva y rápida para equilibrar la oferta y la demanda en La Rioja.
El presidente estima que esta medida podría ser aprobada por la Comisión Europea en los próximos meses, lo que brindaría una oportunidad para mejorar las circunstancias del sector vitivinícola.
En conclusión, Pérez reafirmó la necesidad de una financiación adecuada para las medidas propuestas, insistiendo en que los viticultores no pueden seguir enfrentando crisis año tras año, ya que la situación actual es insostenible.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.