Crónica La Rioja.

Crónica La Rioja.

Arag-ASAJA exige reducir al mínimo el rendimiento como única solución frente al exceso récord de existencias.

Arag-ASAJA exige reducir al mínimo el rendimiento como única solución frente al exceso récord de existencias.

El secretario general del sindicato ARAG-ASAJA en La Rioja, Igor Fonseca, ha expresado su opinión de que reducir al mínimo el rendimiento de la uva tinta es la única solución para hacer frente al exceso de existencias récord en la región.

Fonseca, junto al representante de UAGN en la Interprofesional del Vino y el Consejo Regulador, Jorge González, ha ofrecido una rueda de prensa donde han presentado un escrito dirigido a la junta directiva de la Interprofesional. En el escrito, solicitan una reunión para discutir y, en su caso, aprobar trece medidas propuestas por estas entidades con el objetivo de mejorar la rentabilidad de los viticultores.

Una de las medidas propuestas es ajustar al mínimo tanto la producción como la transformación de uva tinta, es decir, al 85 por ciento en la producción y al 67 por ciento en la transformación, lo que daría como resultado un total de 243,67 litros para la región de Rioja (excluyendo el vino blanco de esta medida).

Según Fonseca, la reducción al mínimo de la producción y transformación es la única forma de aliviar el exceso de existencias en Rioja. Él afirma que cualquier decisión que vaya más allá de estos mínimos solo aumentará la cantidad de vino almacenado. Además, pronostica una disminución de las ventas entre un cuatro y un cinco por ciento en 2023 en comparación con 2022.

Fonseca también señala que el problema se concentra en el vino tinto, no en el vino blanco, por lo que el ajuste propuesto solo se aplicaría a las variedades tintas.

El sindicato hace hincapié en la difícil situación por la que atraviesa Rioja y destaca que muchas familias están luchando para obtener rentabilidad debido a los bajos precios de las uvas en los últimos cuatro años. Según Fonseca, los precios de las uvas han experimentado una disminución del diecisiete por ciento en comparación con el quinquenio anterior.

Las medidas propuestas se centran en promover la venta de lo que Rioja es capaz de ofrecer y adaptar la producción a la demanda. Esto incluye un acuerdo de 150 votos para plantar, en lugar de solo limitar las plantaciones, y mejorar los parámetros de calidad tanto del vino como de las uvas. También se propone reducir el envejecimiento de las barricas y el número de barricas en uso.

En cuanto a las medidas presupuestarias, el sindicato aboga por que los aportes al presupuesto del Consejo Regulador se basen en el volumen real de negocio.

El sindicato reconoce que el sector no busca vivir de las ayudas, pero considera importante encontrar apoyo gubernamental en esta situación coyuntural de exceso de existencias. Por lo tanto, se propone solicitar fondos al Ministerio de Agricultura para la cosecha en verde en 2024, así como ayudas complementarias a nivel regional para cubrir la brecha entre la ayuda de la cosecha en verde y el costo de producción por hectárea de la viña.

Otras propuestas incluyen ayudas a la reestructuración y reconversión del viñedo, priorizando las variedades blancas en lugar de las tintas o las variedades minoritarias en el mercado actual de Rioja.

Por último, Fonseca destaca que la destilación realizada a partir de los 26 millones de litros potenciales aportados por los gobiernos de Rioja y el País Vasco apenas ha superado los veinte millones de litros. Esto indica que la oferta ha sido mayor que la demanda por parte de las bodegas. Fonseca mantiene su escepticismo sobre el efecto de esta medida en los precios de las uvas y del vino a granel.