Activistas de distintas organizaciones y movimientos sociales, convocados por Amnistía Internacional, se han concentrado este sábado frente a la Delegación del Gobierno en La Rioja para lamentar "el absoluto desamparo que viven las familias de decenas de personas migrantes, en su mayoría de origen sudanés, que habrían perdido la vida el 24 de junio del pasado año en la masacre de Melilla".
Con motivo del Día Mundial de las Personas Refugiadas que se ha celebrado el 20 de junio, "queremos denunciar la impunidad, la falta de investigación y de cualquier tipo de reparación tras una actuación de las fuerzas policiales españolas y marroquíes en la que al menos 37 personas fallecieron y al menos 77 desaparecieron, de acuerdo a cifras de Naciones Unidas".
"Un año después -señalan- ningún funcionario, marroquí o español, ha comparecido ante la justicia por las violaciones de derechos que provocaron la muerte, la desaparición y las heridas de tantas personas. Más de 100 familias siguen sin saber qué fue de sus seres queridos, no han recibido ningún apoyo para encontrarlos ni se les ha ofrecido ningún tipo de reparación".
En un comunicado remitido por Amnistía Internacional por esta jornada, se recuerda que "hace un año, el 24 de junio de 2022, alrededor 2.000 personas, en su mayoría de origen sudanés, trataron de cruzar la frontera entre España y Marruecos por el puesto fronterizo de Melilla".
La policía española "devolvió de forma sumaria y sin garantías" a Marruecos al menos 470 personas, según cifras del Defensor del Pueblo. Durante horas, "cientos de personas que permanecieron en el puesto fronterizo sin recibir ningún tipo de asistencia sanitaria, a pesar de que las ambulancias se encontraban en la zona".
Posteriormente, "alrededor de 500 personas fueron trasladadas en autobuses a zonas remotas de Marruecos, donde las despojaron de sus posesiones y las abandonaron al borde de la carretera sin atención médica". Algunas de ellas habrían sido trasladadas "por la fuerza" a más de 1.000 kilómetros de la frontera.
"Queremos reclamar además a los partidos políticos que en la próxima legislatura Ceuta y Melilla dejen de ser lugares donde es prácticamente imposible pedir asilo, y donde se aplica una legislación excepcional al margen de las obligaciones internacionales contraídas por España", finalizan.
Todo esto ha sido denunciado por Amnistía Internacional, que reclama que se haga justicia por los fallecidos y desaparecidos en la masacre de Melilla hace un año. Las familias de estas personas migrantes se encuentran en un absoluta desamparo sin saber qué sucedió realmente y sin haber recibido ninguna compensación. Además, se denuncia la impunidad y falta de investigación en este caso.
La policía española actuó de manera sumaria y sin garantías en la frontera de Melilla, devolviendo a Marruecos a un gran número de personas sin recibir atención sanitaria alguna. También se denuncia que muchas de estas personas fueron abandonadas en zonas remotas de Marruecos, sin pertenencias ni atención médica. Todo esto se pide que cambie en la próxima legislatura de Ceuta y Melilla, y se haga valer las obligaciones internacionales contraídas por España.