Crónica La Rioja.

Crónica La Rioja.

Alumnos con ansiedad y depresión en aulas riojanas: uno de cada dos o tres en grave riesgo suicida.

Alumnos con ansiedad y depresión en aulas riojanas: uno de cada dos o tres en grave riesgo suicida.

Un estudio realizado por la Universidad de La Rioja revela que el 7,8% de los adolescentes vive sin esperanza y con tristeza.

Los resultados de este estudio son alarmantes, ya que demuestran que los trastornos emocionales en los jóvenes no aparecen de golpe, sino que se van desarrollando gradualmente. Es fundamental que se tomen medidas de prevención para abordar esta problemática.

El estudio, titulado 'Bienestar Psicológico y Salud Mental en la Adolescencia Riojana 2022', ha sido presentado hoy por el investigador Eduardo Fonseca, la consejera de Salud, María Martín, el consejero de Educación, Alberto Galiana, y la decana del colegio de Psicólogos de La Rioja, Pilar Calvo.

Según los datos recopilados, en cada aula riojana de niños de entre doce y dieciocho años, aproximadamente de 2 a 3 menores sufren de ansiedad o depresión, y uno de ellos está en grave riesgo suicida.

En total, participaron en el estudio 2.400 adolescentes de entre doce y dieciocho años de más de cuarenta institutos y cien aulas. Estos números reflejan una realidad muy cercana a lo que ocurre en la vida cotidiana de los jóvenes riojanos.

En cuanto a la diferencia de género, el estudio muestra que las chicas son más propensas a experimentar ansiedad y depresión, conocidos como síntomas internalizantes. Afecta al 12,5% de las chicas y al 3,9% de los chicos.

En relación con los síntomas de depresión, aproximadamente el 12,5% de los adolescentes presentan síntomas graves, como sentirse triste la mayor parte del día o tener pensamientos de querer acabar con su vida. Nuevamente, las chicas presentan tasas más altas que los chicos, con un 19% frente al 5,1%.

Cuando se trata de los síntomas de ansiedad, el estudio muestra que aproximadamente el 11,1% de los adolescentes experimentan síntomas graves. Esto afecta al 17,2% de las chicas y al 4,3% de los chicos.

En términos de conducta suicida, aproximadamente el 3,2% de los jóvenes ha pensado en quitarse la vida en el último año. Las chicas tienen una mayor tendencia a esto, con un 4,5% en comparación con el 1,6% de los chicos.

Además de estos datos preocupantes, el estudio también revela que entre el 80% y el 90% de los estudiantes se sienten cómodos en sus centros educativos y perciben un apoyo por parte de sus profesores. Esto demuestra una alta calidad de vida subjetiva entre los jóvenes.

Es esencial abordar este problema y tomar medidas preventivas para su prevención. La psicología juega un papel fundamental en la escuela y se debe trabajar en la distribución de la intervención para garantizar que la salud mental de los jóvenes no se colapse.

En conclusión, este estudio proporciona datos concretos que permiten tomar medidas específicas para abordar los trastornos emocionales en la adolescencia. Es fundamental fomentar la prevención y abrir un diálogo sobre estos problemas para poder enfrentarlos de manera efectiva.