
LOGROÑO, 12 de marzo.
Las conexiones entre universidades de España e Iberoamérica son clave para impulsar la investigación y la internacionalización en el ámbito académico. Es necesario, por tanto, trabajar en la homologación de títulos y en la validación de la calidad de los programas, entre otros factores cruciales.
Este punto de vista fue defendido por diversos expertos en la tercera jornada del ciclo de seminarios sobre cooperación interuniversitaria organizado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), bajo la dirección de José Manuel Pingarrón, quien ocupó el cargo de secretario general de Universidades desde 2018 hasta 2024.
Entre los ponentes se destacó la intervención de Ricardo Mairal Usón, rector de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y presidente de la sectorial de Internacionalización Universitaria de CRUE. A su lado, estuvieron Isabel Díez Vial, vicerrectora de Transferencia de UNIR, y María Castro Morera, catedrática de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación en la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
Mairal puso de relieve el "rol fundamental que desempeñan las universidades en la creación del Espacio Iberoamericano del Conocimiento". Subrayó cómo los campus educativos son motores de transformación y transferencia de conocimiento, al tiempo que destacó la importancia de facilitar la movilidad estudiantil y la homologación de títulos como grandes desafíos para avanzar en este objetivo.
Rafael Puyol, presidente de UNIR, en su intervención de bienvenida, anticipó que "el número de estudiantes en América Latina va a aumentar en 40 millones para 2040". Este crecimiento de la demanda educativa resalta la urgencia de la cooperación. Puyol enfatizó que las universidades latinoamericanas necesitarán establecer colaboraciones internacionales, resaltando la clara disposición de UNIR por cooperar con América Latina a través de sus estudiantes y su presencia en diversos países.
Además, Puyol destacó el compromiso de UNIR con la reflexión universitaria, que se traduce en la organización de seminarios y la publicación de monográficos sobre temas significativos para el ámbito académico.
El rector de UNIR, José María Vázquez García-Peñuela, comentó que "la introspección intelectual es intrínseca a la universidad". Reflexionar sobre la identidad y la función de la institución es fundamental y es una característica distintiva de los académicos. Mencionó a pensadores como José Ortega y Manuel García Morente, quienes hicieron profundas reflexiones acerca de la labor universitaria.
Durante su intervención, Mairal también expuso cuatro pilares clave para articular la cooperación interuniversitaria: movilidad, reconocimiento de títulos, investigación y transformación digital.
Sin embargo, Mairal alertó que "no hay presupuesto disponible para financiar más iniciativas de movilidad", a pesar de que aproximadamente el 80 por ciento de los proyectos podrían calificar para financiación.
El reconocimiento de títulos queda como uno de los grandes retos por superar. Mairal hizo un llamado a fomentar y respaldar la validación de estudios mediante la creación de un sistema de acreditación internacional.
En este marco, presentó el Proyecto Columbus, una iniciativa inspirada en el programa Erasmus, destinada a consolidar proyectos de colaboración en investigación, innovación y conexiones con empresas a través de microcredenciales, con el objetivo de fortalecer el Espacio Iberoamericano del Conocimiento.
Pingarrón, a su vez, expresó que "la internacionalización de las universidades es fundamental para integrar una visión global en la educación", y planteó interrogantes a los ponentes sobre cómo medir la efectividad de los acuerdos de colaboración en términos de movilidad y transferencia de conocimiento con universidades latinoamericanas.
Isabel Díez Vial resaltó la importancia de una "estandarización previa que garantice la calidad de los programas" e instó a invertir en formación, especialmente en lo relacionado a proyectos de investigación competitivos.
María Castro también defendió la relevancia de crear espacios que favorezcan el intercambio de buenas prácticas y propuso medidas de evaluación simples para tener claridad sobre el progreso y la dirección del trabajo colaborativo.
Castro abogó además por aprovechar las sinergias existentes con estudiantes de doctorado para facilitar la transferencia de conocimiento a sus universidades de origen, sugiriendo que la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades podría ser un buen punto de partida para dichas colaboraciones.
La transformación digital también fue un tema central del debate. Díez Vial presentó los cursos formativos que ofrece UNIR para docentes e investigadores, además de compartir su participación en proyectos de investigación mediante asesoramiento tecnológico.
En este foro que unió a UNED y UNIR, Castro mencionó que "la articulación del modelo de enseñanza es crucial para garantizar el éxito de la educación online o híbrida".
Por su parte, Pingarrón concluyó que "la tecnología y los modelos híbridos pueden facilitar la colaboración entre ambas orillas del Atlántico".
Las próximas sesiones de este ciclo de seminarios en UNIR, orientadas a la Cooperación Interuniversitaria, están programadas para el 9 de abril con el tema "Hacia un modelo iberoamericano similar al de las alianzas europeas" y el 29 de mayo sobre "Interconexión entre universidades: herramientas y procedimientos digitales conjuntos".
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.