Crónica La Rioja.

Crónica La Rioja.

Salud laboral alerta sobre riesgos del radón en el entorno laboral durante jornada de capacitación.

Salud laboral alerta sobre riesgos del radón en el entorno laboral durante jornada de capacitación.

León hace un llamado a las empresas para que evalúen la concentración de radón en ambientes laborales

LOGROÑO, 22 de octubre.

La consejera de Economía, Innovación, Empresa y Trabajo Autónomo, Belinda León, subrayó este miércoles en la inauguración de la jornada técnica titulada ‘Prevención de la exposición a radón en el ámbito laboral’, que este gas radiactivo, parte del grupo de los gases nobles, es la principal causa de cáncer de pulmón en quienes no fuman, y la segunda causa en fumadores y exfumadores.

El evento, realizado en el Centro Tecnológico de La Rioja, se centró en las obligaciones de las empresas y las estrategias para mitigar y remediar la presencia de radón en los edificios. Entre los expertos presentes se encontraron Montserrat Vega, especialista en Higiene Industrial de Mutua Universal, y José Miguel Rodríguez, presidente de la Asociación Española del Radón (AESRAD).

Asimismo, participaron Pilar Simón, directora general de Trabajo y Salud Laboral, y Diego Rodríguez, director de zona de Mutua Universal en La Rioja.

El radón se origina en el suelo y se infiltra en los edificios a través de fisuras, grietas y espacios en las cimentaciones; también puede ingresar, aunque en menor medida, a través de materiales de construcción o el agua potable.

León remarcó que los espacios cerrados son los más afectados por la acumulación de radón que proviene principalmente del suelo.

Las empresas están obligadas a “calcular la media anual de concentración de radón en el aire en todas las áreas de trabajo donde haya personal presente o donde se realicen actividades que conlleven exposición a este gas”. Se aclara que esto no aplica a zonas al aire libre.

Si los niveles de radón superan los 300 Bq/m3, el responsable de la actividad deberá implementar medidas para reducir la concentración en los lugares de trabajo.

En casos donde, a pesar de estas medidas, los niveles permanezcan por encima del límite establecido, es obligatorio informar al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) a través de la Dirección General de Empresa, Energías e Internacionalización, que se ocupa del registro de actividades laborales con exposición a radiación natural en La Rioja.

Las estrategias preventivas y correctivas para disminuir la exposición al radón incluyen soluciones constructivas como sistemas de ventilación, barreras que impidan la penetración del gas y el sellado de fisuras, así como el uso de materiales de construcción con bajo contenido de radón en nuevas edificaciones.

Si estas medidas resultan inviables o insuficientes, es necesario monitorizar las dosis de radón a las que están expuestos los trabajadores.

En el ámbito de la prevención, el Gobierno de La Rioja se compromete a seguir fomentando la formación en salud laboral con un enfoque inclusivo, buscando proteger tanto el bienestar físico como mental de todos los trabajadores, sin importar su sector o empresa.

En La Rioja, hay actualmente tres empresas registradas con actividades que implican exposición a radiación natural. Además, no hay municipios en la región que se encuentren dentro de la denominada Zona II, según lo establecido por el Real Decreto 314/2006, del 17 de marzo, que regula acciones prioritarias contra el radón.