Plan de Convivencia Escolar impacta a más de 13.600 personas con 500 charlas educativas

Plan de Convivencia Escolar impacta a más de 13.600 personas con 500 charlas educativas

LOGROÑO, 16 Oct. - El Plan de Convivencia Escolar, en colaboración con la Guardia Civil, la Policía Nacional y la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer, junto con la Delegación del Gobierno, impartió quinientas charlas el año pasado a 13.600 personas de la comunidad educativa.

La delegada del Gobierno, Beatriz Arraiz, realizó una rueda de prensa en la que los centros escolares pueden solicitar las charlas en sus centros educativos con el objetivo de prevenir y formar sobre situaciones de riesgo que pueden enfrentar los alumnos.

La presentación contó con la participación de la directora del Área de Alta Inspección Educativa, Emilia Fernández; y la jefa de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer, Cristina Peña.

También estuvieron presentes representantes de la Policía Nacional (el jefe regional de Operaciones, Alfonso Medrano, y el delegado de la Unidad de Participación Ciudadana, Ramón Vila) y de la X Zona de la Guardia Civil (el teniente coronel Jefe, Miguel Ángel Aguirre, y el portavoz, Miguel Ángel Sáez).

A través del Plan de Convivencia Escolar, se impartirán charlas a los estudiantes de secundaria durante el primer semestre del año en cuatro áreas temáticas: riesgos de Internet; acoso escolar y delitos de odio; drogas, alcohol y vandalismo; y violencia de género, sexual y doméstica.

También se ofrecerá una quinta posibilidad temática que combina los contenidos de los cuatro temas anteriores dirigida a profesores y familias.

En cuanto a la educación primaria, las charlas solo se impartirán a los profesores y las AMPAS que lo soliciten.

Para los alumnos de primaria, se prevé que las charlas se realicen solo en casos especiales y problemas puntuales detectados.

Nalda ha informado que durante el curso 2022-2023 se impartieron quinientas charlas a las que asistieron 13.624 miembros de la comunidad educativa, de los cuales, 12.606 eran estudiantes.

Las charlas más solicitadas por los estudiantes trataron sobre los riesgos de Internet (197), seguidas por el acoso escolar y los delitos de odio (140), las drogas, el alcohol y el vandalismo (67) y la violencia de género y doméstica (61). Otras 35 charlas estuvieron dirigidas a padres, madres y profesores.

Sáez explicó que en las charlas se abordan diversos temas, como el acoso escolar, la captación de menores en Internet y el sexting.

En este sentido, mencionó la necesidad de tener en cuenta que la brecha digital entre padres e hijos sigue existiendo y que la mayoría de los padres no utilizan controles parentales para supervisar y limitar el uso de las tecnologías en sus hijos.

Por su parte, Vila afirmó que el objetivo es prevenir, a través de la formación, la concientización y la sensibilización de los estudiantes, ciertos riesgos, especialmente el acoso, que es lo que más se demanda.

Tags

Categoría

La Rioja