La mitad de los empleados en La Rioja han tenido múltiples trabajos a lo largo de su trayectoria laboral.

LOGROÑO, 4 de octubre.
En los últimos años, el pluriempleo ha ido cobrando cada vez más relevancia en el panorama laboral español, reflejando una realidad que muchos trabajadores enfrentan diariamente. De acuerdo con los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), para finales de 2024, 585.800 españoles habían declarado tener un segundo empleo. Este fenómeno ha crecido un 43% en la última década, según un estudio elaborado por Randstad, que señala que el 59% de los trabajadores en La Rioja ha tenido la necesidad de compaginar más de una actividad laboral en algún momento de su vida, un dato que se alinea con la media nacional que se sitúa en un 58,3%.
Las estadísticas revelan que la mayoría de los pluriempleados riojanos manifestarían su deseo de reducir la carga laboral si su trabajo principal ofreciera mejores condiciones. Específicamente, un 67% de ellos señala que disminuiría su jornada laboral si se mejoraran las condiciones, mientras que un 22% lo haría si hubiera un aumento en su salario. Solo un 11% se siente cómodo gestionando múltiples trabajos, lo que pone de manifiesto la presión bajo la que se encuentran muchos de ellos.
Las razones que impulsan a los trabajadores a asumir un segundo empleo son variadas. Un 33% busca incrementar sus ingresos, mientras que un 22% lo hace para cubrir necesidades básicas. Otro 22% citan la inestabilidad de su trabajo principal como otra razón relevante. Sin embargo, no todos ven este fenómeno de forma positiva; un 11% asocia el pluriempleo con niveles elevados de estrés, y otro 11% lo considera perjudicial para su salud y relaciones personales.
En este contexto, Jesús Fernández Lima, director regional de Trabajo Temporal de Randstad en el norte, destaca que el pluriempleo es una respuesta a la actual situación económica, que ha provocado un notable aumento en el costo de vida y la reducción del poder adquisitivo. La búsqueda de un salario más alto se erige como la prioridad para muchos trabajadores que intentan asegurar su estabilidad financiera.
El pluriempleo se divide en dos grandes categorías: por un lado, están aquellos que se ven obligados a tener más de un trabajo por motivos económicos, y por otro, quienes optan por múltiples empleos impulsados por intereses personales o aficiones, como un profesional que trabaja en una oficina y después da clases particulares.
Los sectores que mayormente acogen el pluriempleo en La Rioja son el comercio y la atención al cliente, representando un 25% del total, seguidos del transporte y la logística con un 17%. En menor medida, también se encuentran educación, producción y sanidad, cada uno con un 8%. Notablemente, un 33% de los encuestados clasifican sus trabajos en la categoría de "otros sectores".
La Rioja se posiciona entre las comunidades autónomas con mayores tasas de pluriempleo, con un 59% de trabajadores que han combinado más de un empleo. Esta cifra es comparable a las de Canarias (59%) y Andalucía (59,9%). Por su parte, las regiones con mayores índices son Baleares (84%), Murcia (63%) y Navarra (63%), donde un alto porcentaje de la población ha explorado la opción de un segundo empleo.
Otros territorios como la Comunidad Valenciana (58%) presentan tasas similares a la media nacional, mientras que Madrid (57%), Cantabria (57%) y algunas comunidades del norte de España se sitúan al borde de esta estadística. A la cola se encuentran el País Vasco (52%) y, sobre todo, Extremadura (47%), donde más del 50% de los trabajadores nunca ha tenido la necesidad de compaginar empleos, lo que pone de relieve un panorama diferente al del resto del país.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.