La licitación de todos los organismos públicos de España ha experimentado un crecimiento del 15,9% en los primeros tres meses del año, alcanzando un total de 6.184 millones de euros. A pesar de la tendencia al alza, la comunidad de La Rioja ha registrado una reducción significativa del 41%, con solo 7 millones.
La licitación pública se había visto reducida a nivel nacional hasta febrero, acumulando una caída del 8,7%. No obstante, la actividad se ha disparado recientemente debido a las elecciones municipales de mayo y a la Administración General del Estado. Los organismos autonómicos licitaron contratos por valor de 1.831 millones de euros, todavía un 15% por debajo del año pasado, aunque significativamente superior que la disminución del 41% hasta febrero.
Por otro lado, los ayuntamientos han impulsado sus licitaciones un 30,5%, hasta los 2.823 millones de euros, mientras que la Administración Central las elevó un 50%, hasta los 1.529 millones de euros. El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana publicó licitaciones para obras públicas por un total de 1.000 millones de euros, un 40% más.
El crecimiento también se debe a Aena, que aumentó más de un 435% su actividad licitadora, llegando a los 133 millones de euros, la Dirección General de Carreteras, con 324 millones de euros, un aumento del 467%, y las autoridades portuarias, que han crecido un 120%, hasta los 180 millones de euros. Sin embargo, el Administrador de la Infraestructura Ferroviaria (Adif) redujo sus licitaciones un 26%, hasta los 444 millones de euros, frente a los más de 600 millones de euros del periodo anterior.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico también ha disminuido sus licitaciones públicas en un 8,7%, hasta los 81 millones de euros. Por regiones, Cantabria ha experimentado un aumento del 784%, Castilla y León del 132%, Cataluña del 73%, en Baleares del 70%, en Murcia del 70%, en Andalucía del 57% y en Extremadura del 57%. Por otro lado, Madrid ha disminuido sus licitaciones en un 87%, Asturias en un 83%, Navarra en un 77%, La Rioja en un 41% y la Comunidad Valenciana en un 30%.