La digitalización y nuevas tecnologías son "fundamentales" para enfrentar la escasez de agua, según ARAG-Asaja.

La digitalización y nuevas tecnologías son

La organización agraria ARAG-ASAJA ha señalado la importancia de la digitalización y las nuevas tecnologías para el regadío moderno frente a la escasez de agua. Los cultivos de regadío actualmente aportan dos terceras partes de la producción agrícola en España, lo que hace que la digitalización sea esencial para asegurar la producción de alimentos suficiente en tiempos de sequía.

Según una encuesta realizada a agricultores en el marco del proyecto RADS, el 87,2% de los agricultores cree que en el futuro se aplicarán nuevas tecnologías y se llegará a la agricultura de precisión. Sin embargo, la falta de formación y el costo de actualizar la maquinaria son considerados los principales obstáculos para su aplicación. Solo el 33% de los agricultores estaría dispuesto o muy dispuesto a superar estos obstáculos a través de la formación en nuevas técnicas y cambiando su forma de trabajar.

El estudio ha revelado que la edad, la formación, el tipo de cultivo y el tamaño de la explotación son factores que influyen en la disponibilidad y creencia en la digitalización del campo. A mayor edad, se posee una menor creencia en el futuro de la digitalización del campo y menos medios tecnológicos. Por el contrario, a más formación, mayor tenencia de tecnologías y creencia en el futuro de la digitalización del campo. Quienes explotan las mayores superficies (entre 100 y 200 Ha.) y las menores (hasta 10 Ha.) son quienes destacan por su percepción más favorable y más desfavorable, respectivamente.

Entre las fortalezas del sector se encuentran la concienciación sobre la importancia de la digitalización, el enorme potencial de la digitalización en las explotaciones, el uso medio-alto en las herramientas de digitalización básica, la rentabilidad de la digitalización y la agricultura de precisión en las explotaciones, la existencia de infraestructuras adaptadas en algunos municipios como prueba piloto para otros, entre otras.

Entre las debilidades se encuentran la existencia de una gran grieta entre las explotaciones, el fuerte coste de inversión para actualizar la maquinaria, la fuerte reticencia al cambio, la falta de cobertura en toda la explotación necesaria para el GPS, los mapeos, asistencia remota y cobertura RTK, entre otros. Además, se menciona que cada software y fabricante tiene su propio sistema, lo que dificulta la compatibilidad e interactuación entre ellos.

El estudio también destaca que la digitalización de las explotaciones es inevitable y que las ayudas para renovar el parque de tractores y maquinaria son un excelente incentivo. A medio plazo, se espera que la Unión Europea obligue a las explotaciones a digitalizarse y realizar agricultura de precisión. Se ven oportunidades de optimizar recursos y hacer una excelente gestión de los mismos con la digitalización frente al cambio climático.

Entre las amenazas se encuentra el bajo margen de beneficios que ralentizan la incorporación a la digitalización, que la maquinaria con capacidad de ser utilizada en agricultura de precisión no se utilice como tal, y la falta de asesoramiento y acompañamiento al agricultor. Se destaca la necesidad de un diagnóstico personalizado y formación y apoyo durante toda la campaña.

Tags

Categoría

La Rioja