La Casa de las Ciencias incluye conferencias, talleres y exposiciones sobre el espacio en su programación de otoño.

La Casa de las Ciencias incluye conferencias, talleres y exposiciones sobre el espacio en su programación de otoño.
LOGROÑO, 4 Sep.

La Casa de las Ciencias retoma su programación de otoño con numerosas actividades, exposiciones, conferencias y talleres para todas las edades. Un extenso programa que contará también con la Semana Mundial del Espacio y una nueva edición del ciclo de conferencias '¿Qué sabemos de...?', organizado en colaboración con el CSIC.

Así lo ha presentado la concejal de Cultura, Rosa Fernández, acompañada de la directora de la Casa de las Ciencias, Dolores Fernández, y el delegado institucional del CSIC en La Rioja, José Miguel Martínez Zapater.

La concejal ha explicado que "esta programación destaca por la nutrida variedad de actividades para todas las edades, que van desde cuentacuentos y talleres para los más pequeños hasta conferencias divulgativas impartidas por científicos y tres grandes exposiciones, una de ellas, 'Trazos', de producción propia de la Casa de las Ciencias".

"Esta programación", ha añadido, "incluye diferentes actividades vinculadas al conocimiento de la luna y el espacio con diferentes propuestas dentro de la Semana Mundial del Espacio y la Noche Internacional de Observación de la Luna, que se celebrarán en el mes de octubre".

A lo largo de este próximo trimestre la Casa de las Ciencias contará con tres nuevas exposiciones. La primera, 'Setas todo el año. Colección de ejemplares liofilizados de la Estación Experimental del Zaidín' estará abierta al público del 8 de septiembre al 7 de enero en la sala 1.

Se trata de una colección única en España de setas liofilizadas y preservadas empleando un sistema patentado por el CSIC que permite mantener inalterada su forma y características durante largo tiempo.

La exposición cuenta con centenares de ejemplares de hábitats muy diversos, así como ejemplares de animales, flores y frutas liofilizadas con la misma técnica. Se completa con paneles sobre el ciclo vital de las setas, su uso medicinal, la liofilización o sobre los hongos y su relevancia ecológica.

La segunda muestra, 'La huella del deshielo', estará presente en la sala 2 de la Casa de las Ciencias del 12 de septiembre al 10 de diciembre. Está formada por 36 fotografías y una pieza audiovisual del fotógrafo documental Fernando Moleres que muestran los efectos del calentamiento global en la criosfera (Ártico, Antártida y glaciares alpinos).

La tercera propuesta, 'Trazos', presenta a través de elementos de gran formato y un gran número de experiencias interactivas el devenir de la ilustración científica y los grandes científicos e investigadores que la han cultivado para fijar y dar a conocer sus descubrimientos.

Con un tono divulgativo, aunque sin perder el rigor científico y académico, se celebrará una nueva edición del ciclo de conferencias '¿Qué sabemos de...?' organizado por el Consejo Superior de Investigación Científica (CSIC).

Las seis ponencias, que tendrán lugar en la sala de conferencias de la Casa de las Ciencias a las 20,00 horas, con acceso libre hasta completar aforo, tratarán 'La vida y su búsqueda más allá de la Tierra' (5 de octubre), 'Hongos y otros microorganismos de plantas: amigos y enemigos' (19 de octubre), 'Inmunonutrición' (16 de noviembre), 'Los desiertos y la desertificación' (23 de noviembre), 'Inteligencia artificial y medicina' (30 de noviembre) y 'Comunicación neuronal' (14 de diciembre).

Como ha indicado Martínez Zapater, estas conferencias también se podrán presentar (los viernes) a un nivel más educativo para los institutos que quieran participar.

Además, del 4 al 10 de octubre se celebrará en todo el mundo la Semana Mundial del Espacio, iniciativa a la que se suma la Casa de las Ciencias con varios eventos relacionados con la astronomía.

Así, además de la charla del 5 de octubre 'La vida y su búsqueda más allá de la Tierra', incluido en el ciclo '¿Qué sabemos de...?', se desarrollarán varios talleres. Los dos primeros se celebrarán el 7 de octubre: 'Astronomía para todos' (de 9 a 12 años, de 11,30 a 13,00 horas); y el tercero, el 8 de octubre: 'Deslumbrante', para aprender a identificar astros y constelaciones (adultos y jóvenes a partir de 9 años, de 12 a 12,30 horas y de 18,00 a 19,30 horas).

El 21 de octubre tendrá lugar la 'Noche Internacional de Observación de la Luna' con telescopios en el exterior de la Casa de las Ciencias (a partir de las 20:00 horas) gracias a la colaboración de la Agrupación Astronómica de La Rioja.

Ese mismo día, de 11,30 a 13,00 horas se realizará el taller 'Las caras de la luna' (de 9 a 12 años); y de 12,00 a 13,00 horas el taller 'Luna lunera' (de 6 a 8 años).

Finalmente, el 22 de octubre, a las 12,00 horas, se ofrecerá el cuentacuentos 'Un ratón en la luna', dirigido al público familiar a partir de 5 años.

A lo largo del mes de noviembre se realizarán varias actividades de divulgación científica para todas las edades.

El 18 y el 19 de noviembre, a las 12,00 y a las 18,00 horas, será el turno del cuentacuentos 'Darwin, el viajero', dirigido al público familiar a partir de 8 años.

También se realizarán varias demostraciones y experiencias para todas las edades. Así, el 18 y el 19 noviembre ser realizará la actividad 'Vegetales y hongos al microscopio' y el 25 y el 26 de noviembre, 'Luz y electricidad'. En todos los casos se llevarán a cabo entre las 11,00 y las 13,00 horas y entre las 17,30 y las 19,30 horas.

De septiembre a noviembre la Casa de las Ciencias ofrecerá varios talleres, con 22 plazas cada uno (excepto en 'Robótica', con 12 por

Tags

Categoría

La Rioja