
En un avance prometedor para la administración de vacunas, un grupo de científicos de la Universidad Estatal de Carolina del Norte ha desarrollado una técnica innovadora que utiliza hilo dental para introducir vacunas en el organismo de modelos animales. Este método, que implica la aplicación de la vacuna entre los dientes y las encías, ha mostrado capacidad para incrementar la producción de anticuerpos en las mucosas, incluyendo áreas importantes como la nariz y los pulmones.
Harvinder Singh Gill, responsable de la investigación y profesor de Nanomedicina en la universidad, subraya la relevancia de las superficies mucosas como puertas de entrada para virus como los de la gripe y la COVID-19. A pesar de que la vacunación convencional a través de inyecciones genera anticuerpos en el torrente sanguíneo, este nuevo enfoque busca aumentar la respuesta inmunológica en las mucosas, creando una defensa adicional contra patógenos.
La clave del método radica en el epitelio de unión, una fina capa de tejido situada entre los dientes y las encías que permite una interacción favorable con las células inmunitarias. Gill señala que, gracias a su permeabilidad, este tejido se convierte en un punto ideal para la introducción de vacunas que puedan inducir una producción más efectiva de anticuerpos a nivel mucoso.
En los experimentos realizados, los investigadores aplicaron la vacuna a través de hilo dental en ratones, comparando la efectividad de esta técnica con la vacunación en el epitelio nasal y la mucosa sublingual. Los hallazgos mostraron que el uso de hilo dental produce una respuesta anticuerpos significativamente más fuerte que la vacunación sublingual, además de ofrecer niveles de protección comparables a los de la administración nasal.
Gill destaca que este enfoque presenta ventajas sobre la vacunación intranasal, donde existe el riesgo de que la vacuna entre en el cerebro. En cambio, la técnica del hilo dental evita este potencial problema y se basa en una formulación de vacuna que ha demostrado su eficacia en vías nasales, utilizada como grupo de comparación.
El estudio, publicado en la revista 'Nature Biomedical Engineering', también exploró la efectividad del método con diferentes tipos de vacunas, incluidos virus inactivados y ARNm, y en todos los casos, se lograron respuestas robustas en el torrente sanguíneo y las mucosas. Curiosamente, los resultados no se vieron afectados por la ingesta de alimentos y agua tras la administración de la vacuna mediante hilo dental.
Si bien el uso de hilo dental común ha sido viable en los modelos animales, los investigadores se enfrentan al desafío de la aplicabilidad en humanos. Para ello, han diseñado un palillo de hilo dental que facilita la administración de la vacuna de manera más práctica. Este palillo consiste en una estructura que sostiene hilo dental estirado, permitiendo que los participantes depositen una sustancia colorante en la unión epitelial.
Los resultados preliminares han sido alentadores, con alrededor del 60% del tinte depositado en la bolsa de la encía, lo que sugiere que esta técnica podría ser efectiva para vacunar en humanos. Gill expresa su optimismo sobre los próximos pasos en la investigación, que podrían incluir ensayos clínicos dependiendo de los resultados futuros.
A pesar de los avances, aún se plantean interrogantes esenciales antes de que la técnica se pueda considerar para uso clínico. Gill menciona que la facilidad de uso del método podría aliviar las preocupaciones de quienes temen a las agujas, lo cual es un factor importante a la hora de abordar la vacunación generalizada.
No obstante, existen algunas limitaciones potenciales, como que este método no sería adecuado para bebés o niños pequeños sin dientes y la necesidad de más estudios sobre su eficacia en personas con problemas de encías. A medida que la investigación avanza, se espera que este enfoque innovador abra nuevas puertas en el ámbito de la vacunación.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.