Crónica La Rioja.

Crónica La Rioja.

Gobiernos y Servicios Sociales se unen para mejorar la atención a víctimas de violencia de género.

Gobiernos y Servicios Sociales se unen para mejorar la atención a víctimas de violencia de género.

LOGROÑO, 19 de noviembre.

Las autoridades de la región, encabezadas por la consejera de Salud y Políticas Sociales, María Martín; junto con la directora general de Justicia e Interior, Tania Sáez; la directora general de Servicios Sociales, Marta Gómez; y la directora de Cuidados de Enfermería de Atención Hospitalaria del Servicio Riojano de Salud, Teresa Sufrate, han dado a conocer una importante iniciativa que refuerza la atención a las víctimas de violencia de género.

El Gobierno ha presentado el nuevo 'Programa de continuidad asistencial para las víctimas de violencia de género', un protocolo que garantiza que las mujeres que se presenten en los servicios de emergencias sanitarias recibirán atención social y psicológica de inmediato, durante las 24 horas del día, los 365 días del año. Este programa es un paso crucial para mejorar el acceso a los recursos necesarios en momentos críticos.

La puesta en marcha de este protocolar esfuerzo es el resultado de una sinergia efectiva entre varias instituciones, incluyendo el Servicio Riojano de Salud y los departamentos de Emergencias, Servicios Sociales y Justicia, todos bajo el ala de la Consejería de Salud y Políticas Sociales. Este nuevo mecanismo se suma al protocolo anteriormente implementado en atención primaria como parte de una iniciativa más amplia durante la Semana de Cribado de Violencia de Género.

Tal como expresó la consejera Martín, “este Gobierno ha evidenciado, desde el comienzo de su gestión, la relevancia que otorga a la lucha contra la violencia de género y la atención a sus víctimas, abordando el tema de manera transversal para ofrecer soluciones integrales desde un único departamento. Este programa es un reflejo del compromiso y la cercanía necesarios para atender a aquellas mujeres que enfrentan situaciones tan difíciles”.

El proceso inicia en los servicios de emergencias, donde el personal médico evalúa y ofrece atención a las víctimas, identificando los casos de violencia de género bien porque la persona lo declare explícitamente o porque se presenten indicios claros de una agresión. En ese contexto, se les presentará el 'Formulario de violencia de género y agresión sexual', el cual recogerá información vital y será enviado a la Oficina de Atención a la Víctima del Delito, siempre con el consentimiento de la afectada. Además, se les proporcionará información sobre los recursos de apoyo disponibles.

Según ha manifestado Sufrate, hasta la fecha, las víctimas que acudían a los servicios de urgencia no siempre recibían la atención de profesionales especializados en esos momentos críticos, lo que dificultaba el proceso de orientación y asistencia adecuado. Con la implementación de este nuevo sistema, los profesionales en trabajo social y psicología serán desplazados a los hospitales para ofrecer apoyo en el acto, contribuyendo así a una atención más efectiva y especializada.

Para llevar a cabo esta importante movilización de recursos, será esencial que, tras la intervención inicial del personal de Salud, se realice una notificación a los servicios de Emergencias. El proceso ha sido modernizado mediante la automatización de la coordinación, para que, en caso de detectar violencia de género o abusos sexuales en los hospitales de San Pedro y Calahorra, se envíe de forma instantánea una alerta a SOS Rioja - 112, lo que permitirá activar rápidamente los recursos necesarios para atender a la víctima.

A través del área de Atención Urgente de Servicios Sociales, se contará con un equipo de trabajadores sociales disponibles para ofrecer atención social inmediata en cualquier momento del año. Este personal será el encargado de trasladarse al hospital y brindar el apoyo necesario a las víctimas. La directora general de Servicios Sociales, Marta Gómez, ha indicado que intervendrán recogiendo información relevante, clasificando el tipo de agresión y, si es necesario, solicitando la intervención de las fuerzas de seguridad para proteger a la víctima del agresor, así como asegurando su alojamiento urgente y, si fuera pertinente, la participación del equipo de respuesta psicosocial.

En los días subsiguientes, las víctimas tendrán la opción de ser referidas a los servicios sociales de su localidad o a la Oficina de Atención a la Víctima del Delito, donde recibirán atención integral, tal como ha subrayado Tania Sáez, la directora general de Justicia e Interior. Desde esta oficina se proporciona un apoyo completo que abarca los ámbitos jurídico, social, laboral y psicológico, así como asesoramiento y acompañamiento durante el proceso de toma de decisiones y la recuperación posterior a la experiencia de violencia sufrida.

Este programa está diseñado principalmente para aquellos casos que inicialmente se atienden desde el sector salud, pero en su funcionamiento incluye recursos que también se ponen a disposición en situaciones que no requieren atención sanitaria. En cuanto a las estadísticas relativas a las solicitudes de atención por violencia de género, la consejera ha informado que, durante este año 2023, se registraron 138 atenciones (no confundir con el número de víctimas) en casos de violencia de género, distribuyéndose en 92 en Atención Primaria y 46 en servicios hospitalarios. Hasta la fecha en 2024, ya se han documentado 163 atenciones, 127 en Primaria y 36 en Hospitalaria.

El aumento de atenciones en el ámbito de la Atención Primaria y la estabilización, incluso reducción, de intervenciones en urgencia puede ser indicativo de la efectividad de las campañas de concientización, alentando a las víctimas a buscar ayuda, así como el impacto positivo de los programas de cribado instaurados.

Durante la reciente V Semana del Cribado de la Violencia de Género, que tuvo lugar del 11 al 17 de noviembre, se introdujo el 'Formulario de violencia de género y agresión sexual', logrando que se completaran once formularios. Esto sugiere no solo el reconocimiento de la dificultad de la situación de muchas mujeres, sino también un alto grado de consentimiento entre ellas para reportar su situación y solicitar apoyo.

Por otra parte, el desarrollo exitoso de este programa se apoya en el compromiso de los profesionales del SERIS. Para fortalecer sus capacidades, la Consejería de Salud y Políticas Sociales ha organizado jornadas formativas tituladas 'Prevención, diagnóstico precoz y circuito de intervención en casos de violencia de género'. Estas sesiones se llevarán a cabo en noviembre en el Hospital San Pedro de Logroño, y se programarán más capacitaciones en 2025 en el Hospital de Calahorra y los Centros de Salud de Haro y Calahorra.