
LOGROÑO, 6 de agosto. La prevención de enfermedades transmitidas por insectos es tema central en la agenda de salud de La Rioja, según lo expresó hoy el viceconsejero de Salud, José Antonio Oteo. Durante una conferencia de prensa, hizo hincapié en la importancia de evitar prácticas cotidianas que puedan atraer a estos vectores, como los mosquitos, que pueden provocar picaduras y, potencialmente, enfermedades.
Junto a Eva Martínez, directora general de Salud Pública, Oteo presentó el Plan de Prevención, Vigilancia y Control de Enfermedades Transmitidas por Artrópodos Vectores, una iniciativa que busca mejorar la conciencia pública sobre la prevención de estas afecciones. Este plan se enmarca en la filosofía de 'Una Sola Salud', propuesta por la Unión Europea, que aboga por que la salud de las personas, los animales y el medio ambiente esté interconectada.
El viceconsejero destacó que cada día se reportan miles de picaduras, muchas de las cuales causan incomodidad significativa. Aclaró que además del riesgo de transmisión de microorganismos dañinos, las picaduras pueden llevar a infecciones si se rasca la zona afectada, lo que puede introducir bacterias presentes en la piel.
A pesar de que los datos exactos sobre las visitas a urgencias por picaduras no están plenamente documentados, Oteo señaló que muchas personas acuden a Atención Primaria por este motivo, especialmente en la temporada de mayor actividad de insectos.
Oteo subrayó que el objetivo no es alarmar a la población, sino concienciarla sobre medidas de prevención efectivas. Como ejemplo, mencionó la importancia de evita colocar platos bajo las macetas, ya que estos pueden convertirse en sitios de cría para el mosquito tigre, que pone sus huevos en pequeñas acumulaciones de agua.
El plan presentado tiene el propósito de reforzar campañas de sensibilización, así como brindar apoyo a los ayuntamientos en acciones ya implementadas. Oteo añadió que se evaluará qué medidas específicas se pueden tomar respecto a cada tipo de artrópodo vector para minimizar el riesgo de picaduras.
La directora general, Eva Martínez, calificó la incidencia de enfermedades vinculadas a artrópodos en La Rioja como 'baja', aunque subrayó la necesidad de mantener vigilancia constante. Contó que en los últimos diez años se han registrado 165 casos de estas enfermedades en la región, entre ellas paludismo y dengue.
El viceconsejero también aclaró que, en el caso de dengue y chikungunya, los casos detectados son importados, y en la actualidad no hay transmisión local en La Rioja. Sin embargo, reafirmó la necesidad de estar siempre alerta respecto a enfermedades infecciosas.
El plan incluye cinco líneas estratégicas que abarcan desde la implementación de protocolos de prevención y control, hasta la gestión coordinada de los vectores y el fortalecimiento de sistemas de vigilancia. Estas acciones se realizarán en colaboración con organismos locales y entidades relevantes en el terreno de la salud.
Adicionalmente, el plan contempla la formación de la ciudadanía sobre el papel de los vectores en la salud pública, así como sobre las medidas preventivas que pueden adoptarse. Por último, se busca fomentar la investigación en esta área, promoviendo la innovación y el avance del conocimiento científico relacionado con los artrópodos y las enfermedades que transmiten.
Para el seguimiento y desarrollo de este plan, se ha establecido el Comité Riojano Permanente de Coordinación y Seguimiento, que incluye a responsables del área sanitaria, medioambiental y la Federación Riojana de Municipios. Este enfoque colaborativo destaca la importancia del papel de las corporaciones locales en la vigilancia entomológica y la comunicación de riesgos a la ciudadanía.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.