Crónica La Rioja.

Crónica La Rioja.

"España se posiciona a la cabeza en el avance de la IA en el mundo hispano, revela informe de UNIR."

LOGROÑO, 23 de octubre.

España se posiciona como líder en el desarrollo de Inteligencia Artificial (IA) dentro del mundo hispanohablante, una circunstancia que abre puertas a colaboraciones y a la transferencia de conocimiento con otros países de habla hispana, según un estudio de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

El informe, titulado “España ante la Inteligencia Artificial: capacidades instaladas, desafíos y oportunidades”, revela el notable potencial del país para convertirse en un referente global en el área, al mismo tiempo que enfatiza la necesidad de fomentar alianzas regionales efectivas.

El análisis se centra en tres aspectos fundamentales del ecosistema de la IA: los Factores Habilitantes, que incluyen infraestructura y talento; I+D+I (Investigación, Desarrollo e Innovación); y la Gobernanza.

Los hallazgos muestran que España dispone de una base tecnológica robusta y un capital humano capacitado, lo cual le confiere una ventaja considerable para liderar iniciativas de IA en español, con un especial énfasis en áreas cruciales como la salud, la educación y la industria.

Para llevar a cabo esta evaluación, los investigadores aplicaron el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA), creado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile y la Comisión para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Este índice se ha consolidado como una herramienta esencial para medir el progreso en el ámbito de la IA en la región, proporcionando un diagnóstico preciso de las condiciones y desafíos a los que se enfrentan los países latinoamericanos, lo cual es fundamental para guiar políticas y cooperación, según el director del estudio, José Luis Ros-Medina, del grupo ABERTIA en UNIR.

Ros-Medina también destaca que España ha alcanzado una calificación notable de 106,11 en este análisis, superando a países como Chile (73,07), Brasil (69,30) y Uruguay (64,98), especialmente en términos de infraestructura digital y gobernanza institucional.

El trabajo cuenta con la colaboración de académicos de la Universidad de Murcia y la Universidad Federal de Río Grande del Norte en Brasil, lo que ejemplifica el esfuerzo por crear redes de cooperación que amplíen el conocimiento sobre IA más allá de las fronteras de España y América Latina.

Los métodos empleados en el estudio combinaron el análisis de datos cuantitativos y entrevistas en profundidad con expertos de diversos sectores, incluyendo el académico, público, empresarial y civil.

La posición de España como referente en capacidades tecnológicas en IA constituye una oportunidad estratégica para fortalecer vínculos y compartir conocimiento con el resto de los países hispanohablantes.

El informe también subraya que el avance de la IA en España debe ir acompañado de una colaboración efectiva entre el sector público y privado, así como de alianzas regionales para hacer frente a desafíos compartidos.

Asimismo, la investigación identifica los retos clave que España enfrenta para garantizar un desarrollo ético y sostenible de la IA.

Una de las principales preocupaciones resaltadas es la falta de una regulación adecuada en relación a los riesgos asociados a estos sistemas, una inquietud que también comparten los ciudadanos. Más del 92% de la población respalda la creación de normativas claras sobre la transparencia y el uso de esta tecnología, destacando la importancia de mejorar la coordinación regional y la participación ciudadana en la formulación de políticas de IA.

El informe concluye que, para alcanzar un estatus de referencia a nivel mundial, España debe acuñar sus capacidades institucionales y asegurar que el desarrollo de la Inteligencia Artificial respete y promueva los derechos humanos de manera íntegra.