Crónica La Rioja.

Crónica La Rioja.

Equipo 'Garras' comienza excavación en Igea para descubrir dinosaurio ornitópodo del Cretácico.

Equipo 'Garras' comienza excavación en Igea para descubrir dinosaurio ornitópodo del Cretácico.

LOGROÑO, 7 de julio.

El equipo de paleontólogos conocido como 'Garras' ha comenzado su temporada de excavaciones en Igea, La Rioja, con el objetivo de descubrir un notorio ornitópodo, un tipo de dinosaurio herbívoro bípedo, tras hallar algunos indicios en el yacimiento recientemente identificado como 'Las Cerradas'.

Esta campaña, que se extenderá hasta el 12 de julio, es co-dirigida por el investigador Adrián Páramo de la Universidad de La Rioja, y se llevará a cabo en un ambiente que será abierto a la visita pública. Este proyecto cuenta con el respaldo financiero de la Dirección General de Cultura del Gobierno de La Rioja, en coordinación con el Ayuntamiento local.

Junto a Páramo, el equipo de excavación está liderado por Xabier Pereda-Suberbiola y Erik Isasmendi de la Universidad del País Vasco, así como Patxi Sáez-Benito del Centro de Interpretación Paleontológica de La Rioja. Juntos trabajarán en la investigación que promete arrojarnos luz sobre nuestra historia prehistórica.

Los ornitópodos, que se caracterizan por su dieta herbívora y la capacidad de desplazarse ocasionalmente en cuatro patas, son imponentes en tamaño. Los estudios preliminares sugieren que el espécimen que se pretende hallar superaría los 10 metros de longitud y pesaría más de 3 toneladas, posicionándose como el ornitópodo más grande conocido en la región, según los miembros del equipo 'Garras'.

La pregunta que surge es cómo ha llegado este formidable dinosaurio hasta nuestros días, más de 120 millones de años después de su existencia. Los paleontólogos destacan que para que un dinosaurio se fosilice adecuadamente, se requieren condiciones muy específicas: debe morir en un entorno favorable, ser rápidamente cubierto por sedimentos adecuados, preferiblemente en un estado anóxico, y conservarse sin alteraciones a lo largo de milenios.

Patxi Sáez-Benito explica que en este caso, las circunstancias fueron excepcionalmente propicias. El dinosaurio se hundió en el fondo de un antiguo lago, donde fue sepultado por capas de sedimento. Ahí, en el lecho limo del lago, comenzó un proceso de descomposición que dio inicio a una reacción química que garantizaría su preservación a través del tiempo.

El yacimiento de 'Las Cerradas' se ubica dentro de los sedimentos de la 'Formación Enciso', que datan del Cretácico Inferior, hace entre 120 y 125 millones de años. Los paleontólogos sostienen que este sitio podría convertirse en uno de los más significativos de los últimos años en el ámbito de la investigación paleontológica.

Una de las innovaciones de este año es que el Centro de Interpretación Paleontológica de La Rioja ofrecerá visitas guiadas al yacimiento durante las excavaciones. Los interesados podrán hacer sus reservas a través del Centro, que organizará grupos reducidos adaptados a la dinámica del trabajo de campo. Esto permitirá a los asistentes observar en tiempo real el meticuloso trabajo del equipo 'Garras'.

La excavación contará con la colaboración de paleontólogos, restauradores, estudiantes y entusiastas de la paleontología, en un esfuerzo por fomentar la conexión entre la comunidad científica y la población local de Igea, un área que ha destacado en la preservación de su patrimonio paleontológico por décadas.

Igea, ubicada en el valle del Linares, ha sido un punto clave en el estudio de la paleontología en La Rioja desde que hace 40 años comenzaran las primeras excavaciones en el yacimiento de 'Monte Quemado', donde se recuperaron los restos de un ornitópodo Hypsilophodon. Este pequeño dinosaurio del Cretácico dio inicio a una rica tradición en la investigación paleontológica que sigue vigente.

Para conmemorar este importante aniversario, el próximo viernes 11 de julio se celebrará a las 20 horas una conferencia titulada '40 años de excavaciones paleontológicas en Igea con el equipo Garras', presentada por sus integrantes. Este evento forma parte del ciclo 'Café con el Dinosaurio', organizado en conjunto con la Universidad de La Rioja y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. La charla será de entrada libre y se transmitirá en línea.

El mismo 11 de julio, desde las 16 horas, se llevará a cabo una visita guiada al yacimiento y al centro de paleontología, bajo el título 'Un viaje al pasado lleno de ciencia', organizada por el Gobierno regional como parte del programa de educación ambiental 'Pasea La Rioja'. Esta actividad es gratuita, pero requiere reserva anticipada.