Crónica La Rioja.

Crónica La Rioja.

Arraiz subraya la importancia de reconocer la historia verdadera de España y promover la memoria democrática.

Arraiz subraya la importancia de reconocer la historia verdadera de España y promover la memoria democrática.

LOGROÑO, 7 de mayo.

Con motivo de la conmemoración el próximo jueves, 8 de mayo, del Día de homenaje a aquellos que fueron forzados al exilio a raíz de la Guerra Civil y la posterior Dictadura, la Delegación del Gobierno en La Rioja organizó un acto conmemorativo esta tarde. En el evento, participaron la delegada Beatriz Arraiz Nalda y Asun Larreta Ayesa, nieta del maestro Juan Larreta Larrea, quien fue asesinado en Treviana en julio de 1936.

Arraiz Nalda subrayó la importancia de reinterpretar la narrativa histórica que prevaleció durante las cuatro décadas de Dictadura, caracterizada por la censura, el adoctrinamiento y la propaganda. Según sus palabras, “es fundamental rescatar el verdadero pasado de España, promover una memoria democrática que nos ayude a reflexionar sobre los avances que hemos logrado como nación. La memoria no solo es una manera de honrar a quienes vivieron el horror de una España desgarrada, sino también una herramienta para la regeneración de nuestra democracia actual”.

Durante la ceremonia, que tuvo lugar en La Rosaleda del Espolón de Logroño, la delegada rindió tributo a los educadores de la época republicana, a quienes calificó como “hombres y mujeres valientes que lucharon contra la ignorancia y la falta de educación en nuestro país y que sufrieron represalias severas tras el golpe de Estado”.

En su intervención, Arraiz Nalda recordó las purgas en el ámbito educativo, que estuvieron marcadas por la apertura de numerosos expedientes de depuración dirigidos a estos maestros, quienes eran formados con los valores de la Institución Libre de Enseñanza y eran acusados de inyectar los ideales republicanos en la sociedad española.

“Aquel silencio impuesto durante años se rompió con la llegada de la democracia, recuperando los principios que esos educadores promovieron en sus aulas, donde se aspiraba a que cada ciudadano tuviera el deseo de aprender”, afirmó la delegada.

Además, destacó que, mientras los hombres fueron castigados simplemente por ser docentes y abogar por una educación libre y universal, las mujeres enfrentaron una venganza aún más marcada. “Se les negó reconocimiento y se las confinó a funciones domésticas y trabajos de menor calificación. Fueron un ejemplo de mujeres independientes y libres al desempeñar su labor educativa, desafiando un modelo que buscaba relegarlas y donde la discriminación de género no debía prevalecer”, concluyó.