
LOGROÑO, 9 de abril.
La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) ha anunciado una nueva edición de los Campos Experimentales de Arqueología, programados del 7 al 18 de julio de 2025. La vicerrectora de Profesorado y Acción Cultural, Teresa Santa María, y las alcaldesas de Arnedo y Calahorra, Rosa María Herce y Mónica Arceiz, respectivamente, han presentado esta nueva oferta formativa, que se llevará a cabo en los importantes yacimientos de La Clínica en Calahorra y la Necrópolis de la Alta Edad Media en el Cerro de San Miguel en Arnedo.
Este programa, liderado por un talentoso grupo de arqueólogos que incluye a David Farell, Inmaculada Delage, M.ª Asunción Antoñanzas y José Manuel Martínez Torrecilla, está abierto a todos los jóvenes mayores de 18 años, no solo de La Rioja, sino también de otras comunidades y universidades. El objetivo es proporcionar una experiencia práctica en excavación a través de métodos y técnicas arqueológicas modernas.
La actividad se desarrollará en dos partes. Durante las mañanas, se realizarán las excavaciones en la villa romana de La Clínica y en la Necrópolis del Cerro de San Miguel, mientras que por las tardes se ofrecerán talleres de formación y visitas culturales. Entre las novedades de esta cuarta edición, los participantes podrán asistir a conferencias de reconocidos expertos del sector, como Miguel Fernández Díaz, Victoria Peña Romo, María Pilar Sáenz Preciado y J. Carlos Sáenz Preciado.
Los interesados podrán elegir entre tres modalidades de participación: jornada completa, que incluye alojamiento y todas las actividades; media jornada, que abarca excavaciones y talleres sin manutención; y una opción de voluntariado local, reservada para residentes en Arnedo y Calahorra, donde solo podrán participar en las excavaciones matutinas. Empezará la inscripción el día de hoy y permanecerá abierta hasta el 9 de mayo, con un límite de 25 plazas, distribuidas en 10 para Calahorra y 15 para Arnedo.
Teresa Santa María, vicerrectora de UNIR, ha expresado su satisfacción por el regreso de esta iniciativa que comenzó hace cuatro años, con la intención de fomentar la divulgación del patrimonio histórico y la colaboración entre la universidad y las comunidades locales. Este programa se ha convertido en un evento imprescindible en el calendario arqueológico de la región.
Además, ha resaltado que los Campos Experimentales forman parte del Pasaporte Cultural, que permite a los estudiantes obtener hasta 3 créditos optativos en sus estudios de grado, siempre que participen activamente y reciban un informe positivo de los coordinadores del programa.
Inmaculada Delage, arqueóloga y codirectora del programa, ha invitado a todos los apasionados de la arqueología a aprovechar esta experiencia única, que combina prácticas reales con formación teórica de vanguardia en campos como antropología física, cerámica romana, dibujo arqueológico y técnicas de arqueología 3D.
Delage también ha destacado los logros obtenidos en ediciones anteriores, con hallazgos significativos como enterramientos altomedievales en Calahorra y tumbas descubiertas en Arnedo durante la primera edición del año pasado. Esto demuestra el valor de estos yacimientos y el potencial de investigación que ofrecen.
Para acercar estos nuevos descubrimientos a la comunidad, se organizarán jornadas de puertas abiertas en Arnedo y Calahorra los días 16 y 17 de julio respectivamente, permitiendo a los ciudadanos conocer de primera mano el trabajo realizado.
Las alcaldesas de Arnedo y Calahorra han expresado su agradecimiento a UNIR por la organización de estos campos de arqueología experimental, lo que no solo enriquece el patrimonio cultural de la zona, sino que también contribuye a la creación de un parque arqueológico en San Miguel. Este espacio incluiría valiosos recursos como la necrópolis altomedieval y la Cueva de los Cien Pilares.
Mónica Arceiz, alcaldesa de Calahorra, subrayó que los yacimientos arqueológicos son un activo turístico importante que complementa la oferta cultural y de ocio de la ciudad, además de contribuir a la preservación y divulgación de su rico legado histórico.
Desde su creación en 2022, los Campos Experimentales han permitido que más de 65 participantes se familiaricen con la metodología arqueológica y los materiales obtenidos de las excavaciones. Además, las actividades están siendo compartidas en su perfil oficial en Instagram (arqueologia_unir), lo que ayuda a su divulgación.
En la reciente edición de estos Campos Experimentales, se documentó la presencia de tres momentos de ocupación en el yacimiento de La Clínica de Calahorra y se descubrieron ocho tumbas adicionales en el Cerro de San Miguel en Arnedo, mostrando así el continuo enriquecimiento de nuestro entendimiento del pasado.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.