Sanidad urge a intensificar vigilancia y vacunación contra el sarampión tras detectar 229 casos en 2025.

El gobierno español, a través del Ministerio de Sanidad, ha hecho un llamado urgente para intensificar la vigilancia y las campañas de vacunación frente al alarmante aumento de casos de sarampión a nivel global. En un informe reciente del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), se reveló que hasta el momento se han confirmado 229 casos en España durante 2025, de los cuales 178 son de origen importado, específicamente procedentes de Marruecos.
Conscientes de la creciente incidencia del virus, el ministerio ha desarrollado un plan estratégico que se extiende hasta 2025, el cual incluye una serie de recomendaciones dirigidas a los profesionales de la salud. Estas directrices buscan fortalecer la vigilancia epidemiológica y asegurar una actualización efectiva de las vacunaciones, sobre todo con la llegada del verano, cuando las personas suelen desplazarse a regiones donde el virus está activo.
Desde el año 2022, se ha observado un preocupante incremento en los casos de sarampión a nivel internacional. En este sentido, el ministerio ha destacado que en la Unión Europea se reportaron más de 16,500 casos en 2024, siendo Rumanía el país más afectado. Asimismo, la situación en Marruecos es crítica, con más de 25,000 casos sospechosos y 184 muertes desde octubre del 2023, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
España logró certificar su estatus como país libre de sarampión en 2016, un logro que se ha mantenido gracias a una cobertura de vacunación cercana al 98% con una dosis y un 94% con dos dosis. Sin embargo, las cifras actuales revelan una realidad inquietante, ya que hasta el 11 de mayo se habían notificado 408 sospechas de la enfermedad, confirmando 229 casos en total.
Las autoridades han subrayado que el regreso a la movilidad tras la pandemia ha elevado el riesgo de importación de casos. La situación epidemiológica en países cercanos a España sugiere que es probable que continúen surgiendo nuevos casos y brotes, especialmente en poblaciones no inmunizadas.
A pesar del aumento en las alertas, el ministerio mantiene que el riesgo de contagio para la población en general en España permanece bajo, gracias a las robustas tasas de vacunación. Sin embargo, han enfatizado la importancia de mantener coberturas por encima del 95% para ambas dosis de la vacuna, especialmente en grupos difíciles de alcanzar.
El informe también destaca que las personas nacidas antes de 1978 están protegidas por haber contraído previamente la enfermedad, mientras que el resto de la población debería revisar su estado de vacunación en cada interacción con el sistema de salud. Es imperativo, además, mejorar la detección temprana de casos, investigar a fondo brotes y contactos, e implementar medidas de control de inmediato, especialmente en centros de salud y entre aquellos que viajan desde áreas de alta incidencia del virus.
La vigilancia genómica del virus es crucial para confirmar la erradicación y rastrear los orígenes de los casos importados. En este aspecto, el ministerio ha señalado la necesidad de mantener altos niveles de cobertura vacunal, particularmente en niños y grupos vulnerables, al tiempo que se desarrollan estrategias específicas para elevar estas cifras.
Por último, se han propuesto campañas informativas dirigidas a la población general, que se centren en la prevención del sarampión, el reconocimiento de los síntomas y la conducta adecuada ante posibles contagios. La salud pública en España depende no solo de la vacunación, sino de una población bien informada y preparada para actuar ante cualquier eventualidad relacionada con esta enfermedad contagiosa.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.