Crónica La Rioja.

Crónica La Rioja.

San Millán y la UR albergan el undécimo congreso de semiótica en Latinoamérica.

San Millán y la UR albergan el undécimo congreso de semiótica en Latinoamérica.

LOGROÑO, 27 de septiembre.

Del 1 al 4 de octubre, la Universidad de La Rioja y el histórico San Millán de la Cogolla serán sede del XI Congreso de la Federación Latinoamericana de Semiótica. Este evento científico lleva como lema 'El español. Desde las lenguas ibéricas a los múltiples lenguajes latinoamericanos: transformaciones y debates'.

La organización de este congreso se enmarca dentro del proyecto Valle de la Lengua-Campus Valle de la Lengua, impulsado por la Universidad de La Rioja, en colaboración con la Federación Latinoamericana de Semiótica (FELS), la Fundación San Millán de la Cogolla y el Gobierno de La Rioja, además de la Asociación Española de Semiótica (AES).

Las actividades iniciales del congreso se desarrollarán en el Aula Magna del Edificio Quintiliano de la universidad desde el miércoles 1 hasta el viernes 3 de octubre, concluyendo el evento en el Monasterio de Yuso en San Millán de la Cogolla, conocido como la "cuna del español" y reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1997.

Desde su origen, la semiótica se ha establecido como una ciencia que examina todos los signos en uso y ha contribuido de manera significativa al entendimiento de la vida y la cultura humanas durante más de un siglo, tal como ha señalado la Universidad de La Rioja.

Este congreso, al tener lugar en España, y especialmente en un lugar emblemático como San Millán de la Cogolla, invita a los participantes a explorar el español, una de las lenguas más habladas en el mundo, y su interacción con el portugués desde una perspectiva semiótica.

La organización del evento ha subrayado la importancia de "reflexionar sobre el proceso que conecta las lenguas ibéricas con los diversos lenguajes latinoamericanos", sugiriendo que este análisis es esencial para comprender lo que significa ser humano en un contexto de creciente complejidad discursiva.

Se hizo hincapié en que hay una necesidad urgente de que los intelectuales contribuyan a la clarificación del debate público, especialmente en un tiempo donde predominan los discursos confusos.

El programa del congreso incluye siete conferencias magistrales que estarán a cargo de destacados académicos, entre ellos Anne Hénault de la Université de la Sorbonne, Neyla Pardo de la Universidad Nacional de Colombia y Darío Villanueva de la Universidade de Santiago de Compostela, entre otros.

Aparte de las ponencias, el congreso abordará una variedad de temas relevantes como Lenguas y lenguajes, el diálogo entre el español y el portugués, la influencia de las redes sociales en el idioma, así como la semiótica en diferentes contextos culturales y mediáticos, incluyendo cine, televisión y moda.

El congreso estará dirigido por Miguel Ángel Muro, profesor de Teoría de la Literatura en la Universidad de La Rioja, y José María Paz Gago de la Universidade da Coruña. La Secretaría del evento será administrada por Álvaro Rodríguez Subero, también de la Universidad de La Rioja.