Crónica La Rioja.

Crónica La Rioja.

Miguel Arrufat: "La inteligencia artificial transformará por completo las universidades en cinco años"

Miguel Arrufat:

LOGROÑO, 1 de noviembre. En el marco del I Congreso Futuro Iberoamericano, celebrado recientemente en Madrid, Miguel Arrufat, un reconocido especialista en didáctica y promotor de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), hizo una audaz afirmación: "La inteligencia artificial transformará radicalmente la educación universitaria en los próximos cinco años”. Este evento fue organizado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Fundación Encuentros del Futuro, congregando a expertos en educación y tecnología.

Durante su exposición, Arrufat delineó cinco áreas en las que la inteligencia artificial tendrá un impacto significativo en el ámbito universitario. Primero, habló sobre el efecto en los estudiantes, categorizándolos en tres grupos. En primer lugar, está un amplio sector que ha desarrollado una dependencia perjudicial de la IA generativa, lo que puede comprometer su autonomía y su capacidad de aprendizaje. En segundo lugar, aquellos alumnos con hábitos de estudio fundamentados están utilizando la IA como una herramienta para potenciar su rendimiento académico. Por último, hay un grupo que recurre a la IA como un atajo para obtener resultados académicos sin el esfuerzo requerido, lo que requiere una revisión de los métodos de evaluación actuales.

Arrufat también resaltó el impacto en la experiencia de aprendizaje. La personalización del proceso educativo y la introducción de metodologías innovadoras, como asistentes y laboratorios virtuales, brindan nuevas oportunidades. Sin embargo, esto también presenta retos para la evaluación continua, un componente esencial de la educación superior. UNIR está adoptando métodos que aseguran tanto la validez de los resultados como la autoría del trabajo del estudiante.

En cuanto a la función docente, el ponente subrayó la necesidad de que los educadores desarrollen nuevas competencias. La capacidad de diseñar experiencias de aprendizaje se convierte en crucial, aprovechando los recursos tecnológicos que la IA pone a disposición. Muchas universidades en EE. UU. ya están integrando Diseñadores Instruccionales en sus programas. Además, el profesor debe actuar como un curador crítico de los contenidos generados por la IA, asegurando la calidad y la relevancia de lo que se enseña frente a las exigencias del mercado laboral.

Respecto a la investigación, Arrufat afirmó que si bien la IA no reemplaza al investigador, sí potencia sus habilidades, aumentando la eficacia y la velocidad de los procesos investigativos.

Por último, el panorama general en las universidades españolas muestra que, aunque se están enfrentando a los retos que presenta la IA, es imperativo que se establezcan colaboraciones permanentes y que las inversiones necesarias sean apoyadas también por el Estado, fomentando la cooperación entre el sector público y privado.

La sesión de Arrufat fue parte de un programa destacado, donde otros expertos de renombre en educación superior también compartieron sus visiones. Entre ellos, Eva Alcón, presidenta del Consejo de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), ofreció una lección magistral antes de la mesa de debate, donde participaron figuras como Cristovam Buarque y Enrique Graue, todos moderados por el presidente de UNIR, Rafael Puyol.

El I Congreso Futuro Iberoamericano, que tuvo lugar el 30 y 31 de octubre en Casa América, marca un hito como la primera edición de este evento de divulgación científica en Europa. La presencia de Su Majestad el Rey en la primera jornada subraya la importancia de los temas abordados, que incluyen desafíos globales como la crisis democrática, el cambio climático y la educación en un mundo moldeado por la inteligencia artificial.

Destacadas personalidades también formaron parte de este encuentro, incluyendo a Nadia Calviño y Josep Borrell, quienes contribuyeron a las discusiones sobre el futuro de la ciencia, la política y la innovación. Otros especialistas como el premio Nobel Serge Haroche y la ministra brasileña de Medio Ambiente, Marina Silva, enriquecieron el debate con sus experiencias y conocimientos.

UNIR se presenta como una institución que ofrece educación superior de calidad mediante el uso de las tecnologías más avanzadas, centrando su labor en el estudiante. En España, su oferta abarca una amplia gama de grados y másteres, dirigidos a más de 90,000 alumnos que cursan desde diversas partes del mundo.

Su metodología educativa se adapta a las necesidades del mercado laboral, convirtiendo a UNIR en un motor de inclusión social que abre puertas a individuos en su camino hacia el desarrollo personal y profesional. Esta universidad es parte del conglomerado educativo Proeduca, que hoy albergando a más de 105,000 estudiantes, también abarca otras entidades de enseñanza superior.