 
                                        LOGROÑO, 28 de octubre.
La Universidad de La Rioja ha dado un importante paso hacia la modernización de su infraestructura científica. En un acto celebrado hoy, la rectora Eva Sanz y el presidente del Gobierno de La Rioja, Gonzalo Capellán, anunciaron la incorporación de nuevo equipamiento, financiado por el Plan de Transformación promovido por el propio gobierno regional. La inversión supera el medio millón de euros y se centra en dos espectrómetros de masas.
Estos avanzados espectrómetros renovarán el equipo utilizado principalmente por los grupos de investigación en el Departamento de Agricultura y Alimentación, así como en el Departamento de Química de la Universidad de La Rioja.
Durante su visita al Complejo Científico Tecnológico, ambos líderes conocieron el progreso y logros del Instituto de Química de la Universidad (IQUR) desde su creación en 2024. Este balance incluye proyectos desarrollados, infraestructura, y resultados en la atracción y retención de talento investigador, además de las publicaciones científicas obtenidas.
Entre los instrumentos adquiridos se encuentra el espectrómetro de masas de ultra alta resolución Bruker Impact, con un coste de 272.000 euros, y el espectrómetro de masas MALDI-TOF Bruker Sirius RUO, valorado en 241.000 euros. Estos equipos son fundamentales para evaluar la eficacia de los experimentos en el laboratorio, ya que la difusión de cualquier nuevo compuesto entre la comunidad científica exige los datos precisos que estos instrumentos pueden proporcionar.
La espectrometría de masas se erige como una técnica esencial en el análisis científico, permitiendo la determinación del peso molecular con gran precisión. Para que este análisis funcione, es necesario que las moléculas sean ionizadas; los métodos de ionización varían según el tipo de espectrómetro empleado.
En concreto, el MALDI-TOF (Bruker Sirius RUO) recurre a una técnica de ionización suave mediante un láser, siendo ideal para moléculas de alto peso molecular, como péptidos y proteínas, además de su uso en el análisis biológico de microorganismos y en la detección de fraudes en productos alimentarios.
Por su parte, el espectrómetro de alta resolución Bruker Impact obtiene iones a través de electrospray, aplicando un alto voltaje para conseguir medidas precisas del peso molecular, lo que permite conocer la composición detallada de las moléculas estudiadas.
La capacidad de estos equipos para ofrecer resultados de máxima resolución en un amplio espectro de masas es fundamental, ya que facilita investigaciones rigurosas en diversas áreas científicas.
La reciente adquisición de este equipamiento ha sido posible gracias a la colaboración del Gobierno de La Rioja dentro del Plan de Transformación CAR-UR (2022-2025), que ha sido ampliado con una reciente inyección de 1,5 millones de euros, así como mediante programas destinados a mejorar infraestructura y equipamiento en la Universidad de La Rioja.
El fortalecimiento de las infraestructuras científicas es clave para las actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) que se realizan en la universidad, garantizando calidad y relevancia en la investigación tanto a nivel científico como social.
Este equipamiento no solo beneficiará a los grupos de investigación de la universidad, sino que también estará disponible para otros actores del ecosistema regional de I+D+i, incluyendo centros tecnológicos y empresas locales, promoviendo un ambiente colaborativo para la generación de conocimiento avanzado en La Rioja.
Desde su fundación, el Instituto de Química ha ampliado su plantilla, sumando 7 nuevos investigadores y colaboradores, destacando la integración de dos profesores permanentes y la atracción de talento posdoctoral.
En los últimos dos años, el instituto ha logrado captar más de 2.6 millones de euros en fondos de investigación, un 80% más en comparación con el promedio de los seis años previos. Este período también ha visto la defensa de 11 tesis doctorales, de las cuales 7 obtuvieron la mención internacional, así como la publicación de 137 artículos en revistas científicas de alto impacto.
Además de su labor investigadora, IQUR ha incrementado la presentación de patentes, con cuatro nuevas solicitudes desde su inicio, y ha llevado a cabo múltiples conferencias y actividades de divulgación científica, asegurando así su compromiso con la comunicación del conocimiento.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.