Crónica La Rioja.

Crónica La Rioja.

La Rioja suelta a 'Rillo', un visón europeo, en el Ebro.

La Rioja suelta a 'Rillo', un visón europeo, en el Ebro.

En un esfuerzo por restaurar la biodiversidad en la región, La Rioja ha llevado a cabo una importante acción de conservación cerca de la desembocadura del Najerilla.

LOGROÑO, 29 de agosto.

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural y Medio Ambiente, mediante la Dirección General de Medio Natural y Paisaje, ha realizado la liberación de un macho de visón europeo, llamado 'Rillo', en el río Ebro, en un área estratégica que se encuentra libre de la amenaza del visón americano, una especie invasora que ha puesto en peligro la supervivencia de esta especie autóctona.

El lugar elegido para la suelta ha sido cuidadosamente seleccionado por ofrecer condiciones óptimas de refugio y alimentación, esenciales para asegurar el bienestar de estos animales en su nuevo hábitat. 'Rillo' es un ejemplar que fue rescatado y rehabilitado en el centro de la Fundación FIEB en Toledo, tras haber sido cuidado en un centro de cría en Pont de Suert, Lleida.

El evento contó con la participación destacada del director general de Medio Natural y Paisaje, Ignacio Sáenz de Urturi, así como de agentes forestales y expertos en biología de la empresa Tragsatec, quienes se unieron en la misión de implementar medidas para la conservación de esta especie amenazada.

Según lo expresado por Ignacio Sáenz de Urturi, "el visón europeo es una especie emblemática que enfrenta una situación crítica; en España quedan alrededor de 150 individuos, con un tercio de ellos en La Rioja, lo que subraya la urgencia de llevar a cabo este tipo de iniciativas".

Desde 2018, la región ha liberado un total de 54 visones europeos como parte de un programa de repoblación diseñado para fomentar la supervivencia de este mamífero en peligro de extinción, que en ese entonces se encontraba en una situación muy delicada en el ámbito nacional.

Estas acciones están resultando cruciales para la recuperación del visón en su entorno natural, tras la exitosa erradicación del visón americano en la alta cuenca del Ebro entre 2014 y 2016.

El director general ha destacado que “la presencia del visón europeo en nuestros ríos es un indicativo de la salud de los ecosistemas fluviales, y su principal amenaza proviene del visón americano, cuya competencia en el hábitat puede desencadenar enfermedades en el visón nativo" .

Desde el año 2002, La Rioja ha implementado un plan que busca fortalecer la población de visones europeos y a la vez controlar la proliferación del visón americano, considerado una especie exótica invasora.

Los 54 visones que han sido liberados hasta ahora han recibido formación previa en jaulones situados en lugares como La Fombera y La Alfranca, así como en los centros de cría de FIEB y Pont de Suert, donde se trabaja en el desarrollo de sus habilidades de caza y pesca antes de la reintroducción en la naturaleza.

Las evaluaciones realizadas a través de trampeos y seguimiento por radio han demostrado la capacidad de supervivencia de estos ejemplares, evidenciando que aproximadamente dos tercios logran sobrevivir durante los primeros dos meses tras su liberación, que es el periodo más crítico para ellos.

Los avances en los estudios genéticos llevados a cabo por el Gobierno de La Rioja, en colaboración con Tragsatec, han confirmado que los visones liberados se están adaptando exitosamente a su nuevo entorno.

Además, las primeras reproducciones han sido documentadas, y pruebas de ADN han mostrado que por lo menos tres visones liberados en La Rioja han tenido descendencia: un macho y una hembra liberados en 2018, junto con una hembra adicional que fue soltada en 2022. Esto representa un hito positivo en los esfuerzos por integrar los individuos nacidos en cautividad a la población salvaje.

En La Rioja, las áreas más favorables para la supervivencia del visón europeo incluyen los tramos bajos de los ríos Oja-Tirón, Najerilla, Leza y Cidacos, además del río Ebro, que aunque tiene densidades menores, también alberga ejemplares.

El momento más apropiado para llevar a cabo estas sueltas es a finales del verano y principios del otoño, cuando las presas son abundantes y los refugios están disponibles, justo en la época en la que los visones tienden a dispersarse.

Para asegurar la conservación de esta especie, el Gobierno riojano pone un gran énfasis en la protección de sus hábitats mediante el control de vertidos ilegales, el uso responsable del agua, el saneamiento de las aguas residuales y la gestión de especies exóticas invasoras, lo que es fundamental para la sostenibilidad de los ecosistemas fluviales de la región.