Crónica La Rioja.

Crónica La Rioja.

La Rioja rescata más de 1.200 toneladas de aceites industriales desechados.

La Rioja rescata más de 1.200 toneladas de aceites industriales desechados.

LOGROÑO, 10 de agosto.

En el año 2024, La Rioja se destacó por la recuperación de 1.228 toneladas de aceites usados, provenientes de motores de vehículos y maquinaria industrial, gracias a SIGAUS, el organismo responsable de la gestión de este tipo de residuos peligrosos en España. Esta recolección se llevó a cabo en 541 puntos de diversos sectores a lo largo de 68 municipios de la región.

Un aspecto notable de esta labor fue la participación de los talleres mecánicos, que representaron casi la mitad (48%) de los lugares de donde se generaron estos residuos. En línea con las legislaciones ambientales vigentes, se logró recuperar y reciclar el 100% de estos aceites, contribuyendo a mitigar su posible impacto dañino en el medio ambiente y convirtiéndolos en materia prima o energía útil.

Al finalizar su uso, el aceite industrial puede convertirse en un residuo muy contaminante debido a su composición, que incluye metales pesados y otras sustancias nocivas. Si no se gestiona correctamente, este residuo podría tener repercusiones negativas sobre el medio natural y la salud pública.

Dado su amplio uso en diversas aplicaciones industriales, el aceite se encuentra en una multitud de sectores, desde la automoción hasta la agricultura, lo que implica que su generación se distribuye de manera desigual por el territorio. Aunque los puntos de alta concentración suelen estar en áreas urbanas y de actividad económica intensa, la generación de aceite usado también ocurre en el campo y en localidades pequeñas, lo que demanda un sistema logístico amplio y efectivo.

“Una de nuestras premisas es ofrecer un servicio universal. Realizamos recolecciones en cualquier lugar del país, producto de nuestros acuerdos con casi todas las empresas que operan en el ámbito nacional. Así conseguimos recuperar 1.228 toneladas de aceite usado en 1.198 recogidas en La Rioja el año pasado”, comentó Eduardo de Lecea, director general de SIGAUS.

De toda esta cantidad recuperada, el 31% provino del medio rural, lo que equivale a 381 toneladas generadas en 154 establecimientos. La recolección también fue destacable en áreas de montaña, donde se recuperaron 25 toneladas en 17 puntos, y en localidades de escasa población, donde se recogieron 103 toneladas a partir de 69 establecimientos en municipios con menos de 1.000 habitantes.

La recuperación de aceite usado en zonas rurales es especialmente crucial en entornos de espacios naturales protegidos. En 2024, se logró recuperar 17 toneladas en 10 instalaciones situadas en áreas como la Reserva de la Biosfera de Valles de Leza, Jubera, Cidacos y Alhama, junto al Parque Natural del Alto Najerilla.

En áreas cercanas a cuerpos de agua, la gestión del aceite usado es de vital importancia para preservar la calidad de los ecosistemas acuáticos. En estas regiones se recuperaron 13 toneladas de aceite en 11 lugares distintos.

El proceso de gestión del aceite usado transforma este residuo en nuevas fuentes de valor. Después de un pretratamiento que elimina impurezas como agua y sedimentos, se obtuvieron 923 toneladas de aceite reciclable. De esta cantidad, el 87% fue destinado a la regeneración, un tratamiento que permite obtener bases lubricantes para la producción de nuevos aceites, cerrando así el ciclo del producto de manera indefinida: con tres litros de aceite usado se generan dos litros de nuevos lubricantes.

Con el aceite usado recuperado y regenerado en La Rioja, se produjeron 500 toneladas de nuevos lubricantes, suficiente para llenar el cárter de 123.000 vehículos. El resto del aceite, descontaminado, se utilizó como combustible, resultando en 112 toneladas de fuel BIA, un tipo de aceite utilizado en calderas e industrias.

Este aprovechamiento de recursos contribuye a reducir notablemente el consumo de recursos naturales: si estas bases regeneradas y el fuel BIA se hubieran producido a través del refinado de petróleo, habrían sido necesarios 248.000 barriles. Además, solo en el año 2024, esta gestión logró evitar la emisión de 601 toneladas de CO2, lo que equivale al impacto ambiental de dos vuelos de ida y vuelta entre Madrid y Nueva York en un Airbus A350 a plena capacidad.