En la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), dos investigadoras han lanzado un programa online llamado "Cómo Dejarlo" para proporcionar ayuda gratuita y anónima a jóvenes de entre 16 y 24 años que tienen problemas con el consumo de pornografía. Este programa se basa en investigaciones científicas y tiene una duración de 6 semanas.
El objetivo de "Cómo Dejarlo" es ayudar a los usuarios a enfrentar situaciones problemáticas como el deseo compulsivo de consumir contenido pornográfico y resolver situaciones de riesgo. Utiliza técnicas terapéuticas de terapia cognitivo-conductual, entrevista motivacional y mindfulness.
Este programa se basa en iniciativas similares llevadas a cabo en otros países, como la Universidad Eötvös Loránd de Hungría y el Instituto Suizo de Investigación para la Salud Pública. En España, el Instituto de Transferencia e Investigación (ITEI) de la UNIR lidera este proyecto a través del Grupo de Investigación en Adicciones Comportamentales.
Gemma Mestre-Bach, investigadora principal, explica que el consumo problemático de pornografía puede convertirse en un problema que requiere atención clínica. Según estudios internacionales, entre el 5% y el 14% de los adolescentes de 14 a 19 años presentan consumo excesivo, compulsivo o problemático de pornografía. Muchos jóvenes sospechan que dedican demasiado tiempo a ver pornografía, pero desconocen los problemas que puede causar en su vida sexual y en otros aspectos de su comportamiento.
Un informe de Save the Children revela que la edad media de inicio en el consumo de pornografía es de doce años, aunque cada vez más niños tienen su primer contacto con pornografía online entre los nueve y los once años. Aunque el 97,3% de los adolescentes varones entre 12 y 17 años han buscado pornografía, frente al 78,3% de las chicas, se destaca que cada vez más niños acceden a internet y a contenido pornográfico a edades más tempranas.
La exposición a materiales pornográficos está aumentando entre los adolescentes y adultos jóvenes, por lo que es necesario desarrollar intervenciones eficaces para sensibilizar a esta población sobre el uso problemático de la pornografía y proporcionarles herramientas para enfrentar sus consecuencias. Las consecuencias sociales del consumo de pornografía son motivo de debate en la comunidad científica, y se requiere una mayor investigación, especialmente en la población joven.
El Grupo de Investigación en Adicciones Comportamentales de UNIR, encabezado por Mestre-Bach, también está formado por el Dr. Psiquiatra Carlos Chiclana y el psicólogo Alejandro Villena. Juntos, trabajan en el proyecto "Cómo Dejarlo", que ofrece a los jóvenes una solución para superar su consumo problemático de pornografía.