II Jornada Educativa "Riesgos de Internet" inicia con testimonios de casos reales analizados por la Policía Nacional.

LOGROÑO, 12 de diciembre.
El Área Funcional de Alta Inspección de Educación de la Delegación del Gobierno en La Rioja ha anunciado la celebración de la II Jornada Educativa para Familias, titulada “Riesgos de Internet”, que comenzará su primera sesión el lunes, 16 de diciembre, a las 18:30 horas en el IES Sagasta de Logroño.
Este evento cuenta con la colaboración de FAPA Rioja, CONCAPA, así como la Guardia Civil y la Policía Nacional, quienes desempeñan un papel crucial como expertos encargados de informar y sensibilizar a las familias sobre los peligros que pueden enfrentar sus hijos en el entorno digital.
Como novedad significativa de este año, las sesiones también estarán disponibles para el profesorado que desee profundizar en su comprensión de los riesgos que Internet presenta para sus alumnos.
Bajo el título “Aprendizajes a través de investigaciones de casos reales: Análisis policial de fallos en la protección de menores contra ciberdelitos y situaciones de riesgo”, la primera conferencia será pronunciada por la policía nacional Silvia Barrera, una experta con una notable trayectoria en el Cuerpo Nacional de Policía en el ámbito de la ciberinvestigación y la lucha contra el cibercrimen.
Asimismo, se ha programado que en febrero la Guardia Civil lleve a cabo dos sesiones adicionales sobre ciberseguridad en las regiones de La Rioja Alta y Baja.
La II Jornada Educativa para Familias “Riesgos de Internet” se enmarca dentro del Plan Director para la convivencia y mejora de la seguridad en los centros educativos y sus alrededores, cuyo principal objetivo es fomentar la coordinación entre la comunidad educativa y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para proporcionar a los jóvenes las herramientas y conocimientos necesarios en diversas áreas.
Este Plan está diseñado para prevenir o detectar cualquier situación de riesgo que pueda comprometer la seguridad de nuestros estudiantes, implementando medidas que propicien la sensibilización, prevención y detección temprana de situaciones de vulnerabilidad relacionadas con la seguridad de niños, niñas y adolescentes, tanto en los centros educativos como en su entorno.
La conferencia “Aprendizajes a través de investigaciones de casos reales: Análisis policial de fallos en la protección de menores contra ciberdelitos y situaciones de riesgo” se centrará en la experiencia policial en relación con investigaciones concretas de ciberdelitos que han afectado tanto a menores como a personas adultas, incluyendo casos de Grooming, hackeo de cuentas, acoso y amenazas en redes sociales, así como sexting que han tenido lugar en La Rioja.
El enfoque será ofrecer propuestas prácticas para padres y educadores, con el objetivo de visibilizar las distintas situaciones de riesgo en Internet que pueden derivar en delitos, los cuales posteriormente son denunciados y objeto de investigación.
Se expondrán casos que ya han sido objeto de investigación, buscando responder a la pregunta “¿En qué hemos fallado?”. La ponencia cubrirá diversos aspectos, comenzando por la presentación de casos prácticos de investigación policial y los patrones comunes que se han detectado en ellos.
Entre los temas a analizar se encuentran:
1. Fallos educativos y de concienciación, revelando el desconocimiento generalizado de los riesgos por parte de menores y adultos, así como la falta de programas educativos eficaces en las escuelas.
2. Deficiencias en la supervisión parental, reflejadas en la falta de control sobre el uso de dispositivos y redes sociales, y una comunicación inadecuada entre padres e hijos sobre la seguridad en línea.
3. Inadecuada implementación de medidas técnicas, que se traduce en la ausencia de filtros y controles parentales oportunos y la carencia de seguridad en las redes escolares.
4. Fallos en la detección temprana, derivados de una monitorización ineficaz en entornos educativos, así como la retraso en identificar señales de alerta.
5. Colaboración insuficiente entre los actores relevantes, lo que implica la falta de comunicación entre escuelas, familias y fuerzas de seguridad, además de la ausencia de protocolos claros de actuación.
Finalmente, se abordarán lecciones aprendidas y se ofrecerán recomendaciones, que incluirán estrategias efectivas para prevenir ciberdelitos que afecten a los menores, así como herramientas y recursos dirigidos a padres y educadores.
Por su parte, Silvia Barrera no solo es ingeniera informática, poseedora de un Máster Universitario en Seguridad Informática y licenciada en Ciencias Policiales, sino que cuenta con casi 20 años de experiencia dentro de la ciberinvestigación y la lucha contra el cibercrimen en la Policía, donde ha liderado varios grupos especializados en esta área. Además, ha colaborado en grupos de trabajo internacionales en EUROPOL e INTERPOL en temas relacionados con la ciberseguridad.
Barrera se ha consolidado como una referente en divulgación sobre ciberseguridad y cibercrimen, siendo premiada en 2016 por la Fundación de Policía Nacional y autora de diversas publicaciones, entre ellas “Claves de la Investigación en Redes Sociales” (2017) y “Nuestros hijos en la red” (2020).
Ha desempeñado también funciones como profesora en múltiples universidades y ha sido ponente en destacados eventos de ciberseguridad en España, además de recibir inumerosos reconocimientos por su labor, como el galardón Universitas Summa Cum Laude en 2017 y distinciones otorgadas por asociaciones como CSO Computer y Pantallas Amigas.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.