Crónica La Rioja.

Crónica La Rioja.

Gobierno enfoca esfuerzos en la lucha contra la trata de mujeres y niñas en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia de Género.

Gobierno enfoca esfuerzos en la lucha contra la trata de mujeres y niñas en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia de Género.

LOGROÑO, 17 de noviembre.

El Gobierno de La Rioja ha decidido centrarse en la problemática de la trata de personas, especialmente de mujeres y niñas, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, según anunciaron en rueda de prensa la directora general de Servicios Sociales e Instituto de la Igualdad, Marta Gómez, y la subdirectora general de Igualdad, Begoña Marañón.

Bajo el lema 'No es elección, es explotación', Marta Gómez destacó la importancia de entender que la trata es un fenómeno cercano que afecta a mujeres y niñas en situaciones de vulnerabilidad. "La sociedad de La Rioja tiene el deber de reconocer y confrontar esta grave forma de violencia de género”, afirmó.

La responsable de Servicios Sociales enfatizó que la erradicación de la violencia contra las mujeres es un desafío que compete a toda la comunidad. A través de las iniciativas planificadas para el 25 de noviembre, buscan aumentar la conciencia social y apoyar a quienes trabajan para evitar que ninguna mujer padezca explotación o invisibilidad.

Gómez subrayó que la trata de personas representa "una de las violaciones más serias de los derechos humanos" y es una muestra evidente de la desigualdad entre géneros.

Según estadísticas de organismos internacionales, el 79% de las víctimas de trata en el mundo son mujeres y niñas, y en la Unión Europea, el 9% de las víctimas identificadas con fines de explotación sexual comparten esta demografía. En España, en 2024 se dictaron 30 condenas por trata, la mayoría asociadas a la explotación sexual. Las fuerzas de seguridad liberaron cerca de 1.800 mujeres, arrestaron a 966 individuos y desmantelaron 110 redes delictivas.

“Estos datos ponen de manifiesto que no estamos hablando de un problema aislado, sino de una realidad que afecta a nuestro entorno", puntualizó Gómez. En La Rioja, organizaciones como Médicos del Mundo han contabilizado 59 mujeres con señales de haber sido tratadas, la mayoría de entre 25 y 44 años, provenientes principalmente de Colombia, Paraguay, Brasil y la República Dominicana, y todas en situaciones de gran vulnerabilidad. También se han identificado al menos 9 clubes y 42 viviendas en la comunidad donde existe prostitución, lo que podría implicar explotación o riesgo de violencia.

“La trata prospera en la oscuridad, aprovechando la vulnerabilidad y el engaño, y necesita una reacción firme y coordinada”, advirtió la directora general.

En este sentido, Gómez destacó los recursos públicos disponibles en la región para la atención y respaldo de mujeres que han sufrido violencia de género. El Centro Asesor de la Mujer (CAM) ha asistido a 275 mujeres hasta noviembre, de las cuales 164 han sido por violencia de género, con un perfil mayoritariamente de entre 30 y 64 años, y la mayoría residentes en Logroño (64%).

El CAM también ha ofrecido 435 asesorías jurídicas, emitido 12 acreditaciones de víctima y 9 certificados conforme a la Ley 11/2022. Además, los pisos de tránsito han brindado alojamiento y protección a 53 mujeres y 21 menores, mientras que el Teléfono de Información a la Mujer (900 71 10 10) ha gestionado 42 llamadas, de las cuales 29 estaban relacionadas con violencia de género.

Por su parte, el Servicio de Atención a Víctimas de Violencia Sexual (SAVAS), en funcionamiento desde diciembre de 2024, atendió a 100 mujeres en 2025, la mayoría de las cuales han sufrido diversos tipos de violencia sexual. Cerca del 47% son adolescentes y jóvenes de entre 16 y 24 años, lo que supone un alto nivel de vulnerabilidad en este grupo.

Este servicio proporciona asistencia social, jurídica y psicológica todos los días del año, tanto de forma presencial como telemática, y recibe derivaciones principalmente de SOS Rioja y las Oficinas de Atención a las Víctimas del Delito, lo que destaca la creciente colaboración institucional en la lucha contra la violencia sexual en La Rioja. Además, existen otros recursos como las Oficinas de Asistencia a las Víctimas del Delito (OAVD) en Logroño, Calahorra y Haro, así como la Red Vecinal contra la Violencia de Género e Intrafamiliar para ofrecer acompañamiento y apoyo comunitario.

Todos estos servicios son gratuitos, confidenciales y están al alcance de cualquier mujer que requiera información, protección o ayuda.

Begoña Marañón, subdirectora general de Igualdad, presentó las principales actividades programadas para el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que combinan sensibilización educativa, actividades culturales e institucionales.

En el ámbito educativo, se distribuirán materiales didácticos en los 84 centros de Educación Primaria de La Rioja, así como en entidades que trabajan con menores en riesgo, promoviendo el 25 de noviembre con gafas moradas y lazos violetas para colorear y fomentar la reflexión sobre igualdad y buenos tratos desde temprana edad.

Además, el Centro de Documentación de la Mujer llevará a cabo un laboratorio teatral titulado 'Ponte las gafas moradas y verás', dirigido a los estudiantes de 5º y 6º de Educación Primaria, con actividades diseñadas para fomentar el pensamiento colectivo sobre cuestiones de género y corresponsabilidad.

El acto principal del 25N se desarrollará en el Parlamento de La Rioja, el lunes 25 a las 17:00 horas, con la conducción de la periodista Lourdes Díez. Participarán Rocío Mora, directiva de APRAMP, y Paula (nombre ficticio), quien compartirá su experiencia como superviviente de la trata. El evento incluirá actuaciones musicales del Coro de la Escuela Píccolo y Saxo, así como la entrega de lazos solidarios elaborados por Aspace e Igual a Ti.

APRAMP también organizará la exposición 'Puntadas de dignidad', que se podrá visitar del 24 de noviembre al 20 de diciembre en la sede del Instituto Riojano de la Juventud (IRJ), siendo inaugurada oficialmente el 26 de noviembre. Esta muestra exhibirá trajes confeccionados por mujeres que han sobrevivido a la trata y presentará sus testimonios sobre el proceso de recuperación.

La agenda también incluye la proyección del documental 'Semillas del renacer' en la ESDIR el 26 de noviembre, seguida de un coloquio con profesionales; un recital poético-musical titulado 'Versos con esencia de mujer', programado para el 20 de noviembre; el fallo del concurso fotográfico 'Retratos por el buen trato'; y exposiciones itinerantes para sensibilizar contra la violencia de género en localidades como Logroño, Rodezno, Grávalos, Fuenmayor, Santo Domingo de la Calzada, Briñas o Cuzcurrita.