Crónica La Rioja.

Crónica La Rioja.

El regreso a clases costará en promedio 400 euros, impulsando la demanda de material escolar de segunda mano.

El regreso a clases costará en promedio 400 euros, impulsando la demanda de material escolar de segunda mano.

En el umbral de un nuevo año escolar, las familias españolas se enfrentan a un desafío financiero considerable, ya que se estima que el coste medio de la vuelta al colegio asciende a aproximadamente 400 euros por niño. Esta situación ha generado un notable aumento en la búsqueda y adquisición de material escolar de segunda mano. Las variaciones en el gasto dependen de la comunidad autónoma, con la Comunidad Valenciana, Cataluña y Navarra a la cabeza en precios, mientras que Extremadura y Castilla-La Mancha se presentan como opciones más asequibles.

Un estudio realizado por Banqmi, un comparador financiero, revela que para el curso académico 2025-2026, el gasto promedio por alumno alcanzará los 422,05 euros, marcando un incremento del 1,59% en comparación con el año anterior. Este aumento, aunque considerado menor, representa un total de 6,62 euros adicionales por estudiante. En un análisis a más largo plazo, desde el curso 2018-2019, el coste total ha aumentado en un 14,88%, pasando de 367,37 euros por alumno.

Desglosando los gastos por comunidades, la Comunidad Valenciana sigue liderando el ranking con un promedio de 481,30 euros por estudiante. Le siguen Cataluña con 462,67 euros y Navarra con 456,45 euros. En contraste, Extremadura y Castilla-La Mancha se destacan como las regiones más económicas, con costes de 391,52 euros y 397,94 euros, respectivamente.

El gasto en libros y uniformes ha experimentado el más notable incremento este año, oscilando entre 192,26 euros para libros y 229,79 euros para los uniformes. La Educación Infantil ha registrado un aumento del 4,55% en el precio de los libros, superando a la Educación Primaria y ESO, que han visto incrementos del 2,25% y 1,52%, respectivamente. Es interesante notar que en Educación Infantil, el aumento fue casi uniforme entre los distintos tipos de centros educativos, mientras que en la ESO, las escuelas públicas reflejan un incremento más significativo.

En lo que respecta a los uniformes, adquirirlos en tiendas generales cuesta en promedio 208,98 euros, mientras que comprarlos directamente en los centros educativos puede llevar el gasto a 250,61 euros. Las disparidades entre comunidades son evidentes, con Cataluña y Navarra liderando en costes, superando la media nacional de 220 euros. Por el contrario, Extremadura, Galicia y Asturias se encuentran por debajo de esta cifra.

Wallapop ha indicado que entre julio y septiembre del año pasado, la demanda de material escolar como libros y uniformes se disparó un 111%, y se anticipa que esta tendencia se mantenga. Cerca del 60% de las familias que optan por el material reutilizado citan el ahorro económico como su principal motivación, además de la intención de dar una segunda vida a los productos. La percepción general es que los precios del material escolar son excesivos, con un 96% de las familias considerando que son demasiado altos y un 84% notando un aumento preocupante en los últimos dos años.

Según proyecciones de Wallapop, los artículos más buscados en el mercado de segunda mano para el regreso a clases serán los libros de texto, seguido del material electrónico y los uniformes escolares. Al elegir esta opción, las familias pueden ahorrar un promedio de 60 euros por estudiante. En septiembre del año anterior, el interés por productos reutilizados aumentó significativamente: un 193% en calculadoras, un 132% en libros de texto y un 70% en uniformes escolares.

Por su parte, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha ofrecido consejos prácticos para afrontar la vuelta al cole y minimizar gastos, estimando el coste total en 500 euros, sin incluir materiales escolares, actividades extraescolares o servicios de comedor. Una de las recomendaciones incluye realizar un inventario de lo que ya se tiene en casa, recordando que no todo debe ser nuevo para el nuevo curso. Además, sugieren adelantar las compras a agosto para aprovechar mejores ofertas y evitar que los niños se enamoren de productos de marcas costosas.

El consumo colaborativo también se presenta como una opción viable, facilitando el intercambio de ropa, libros y otros materiales escolares. Además, se aconseja explorar programas de libros gratuitos y utilizar bibliotecas públicas para lecturas recomendadas. Si se requiere tecnología, se sugiere comparar precios y modelos en diferentes comercios.