Crónica La Rioja.

Crónica La Rioja.

"Descubre los apellidos más comunes en La Rioja y cuántas personas comparten el tuyo."

LOGROÑO, 3 de junio.

Los datos recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE) han revelado que Martínez, García y Fernández son los apellidos más comunes entre los nacidos en La Rioja. Este hallazgo del INE, dado a conocer el martes, pone de relieve la persistencia de estas denominaciones en la población riojana.

Con un total de 10.667 personas que portan el apellido Martínez, este nombre tiene una tasa de 32,9 por cada 1.000 habitantes en la comunidad. A continuación, García ocupa el segundo lugar con 8.969 personas (27,7 por cada 1.000) y Fernández se sitúa en el tercero con 6.564 personas, equivalente a 20,2 por cada 1.000 habitantes.

Más allá de estos tres apellidos predominantes, la lista de los diez apellidos más habituales en La Rioja incluye a Pérez con 6.244 registros, seguido de Jiménez (5.584), González (4.583), Ruiz (4.267), López (4.212), Rodríguez (3.639) y Sáenz (3.514), completando así un panorama que refleja la herencia cultural de la región.

Los siguientes apellidos que cierran el top 15 son Gómez (3.113), Moreno (2.171), Hernández (2.068), Sánchez (2.031) y Alonso (1.881).

A nivel nacional, en 2024, se han contabilizado la asombrosa cifra de 892.000 apellidos diferentes, aunque García, Rodríguez y González continúan liderando la lista de los más populares, según el mismo informe del INE.

De hecho, el 26,3% de la población española lleva como primer apellido alguno de los 20 más comunes. Para dar una idea de la prevalencia de ciertos apellidos, de cada 1.000 habitantes en España en 2024, el 29,8% se apellidaban García, el 19,2% Rodríguez, el 19,1% González, junto a otros apellidos significativos como Fernández, López y Martínez que también tienen una fuerte representación en la demografía del país.

El año 2024 ha mostrado un aumento en la frecuencia de los apellidos Rodríguez, González y López, aunque las cifras de García y Fernández han disminuido en comparación con el año previo. Entre los apellidos que sufrieron los mayores descensos porcentuales se encuentran 10le (-1%), Arranz y Blasco (-0,8%), así como otros como Saiz, Marco, Miguel, Gracia y Andrés, todos con un descenso del 0,7%.

En una análisis más detallado de los incrementos, algunos apellidos como Ospino (+45,4%), Graterol (31,9%) y Colmenarez (+29,5%) han experimentado crecimientos significativos, lo que sugiere movimientos demográficos interesantes.

Es destacable que entre los apellidos más frecuentes se encuentran varios que son identificativos de una única provincia. Ejemplos de ello son Bilbao en Vizcaya, Ferré en Tarragona, o Mohamed en Ceuta. Asimismo, hay apellidos que dominan la población de su provincia, como Cánovas en Murcia, Berenguel en Almería, y Rovira en Barcelona, que reflejan la diversidad geográfica del país.

Curiosamente, mientras que un 26,3% de la población española tiene uno de los 20 apellidos más comunes, esta cifra se eleva notablemente en comunidades de nacionales extranjeros. Por ejemplo, el 67,8% de los ciudadanos chinos en España comparten sus apellidos con los más frecuentes, y un 67,3% de los malienses hacen lo propio. En el caso de los indios, casi la mitad de sus apellidos (46,3%) se concentran en solo dos: Singh y Kaur.

Finalmente, en el ámbito de los apellidos compuestos, los más destacados en 2024 son Ladrón de Guevara, Ortiz de Zárate y Montes de Oca, mientras que en el caso de los apellidos triples, Narváez Cabeza de Vaca y Dávida Ponce de León han alcanzado notoriedad.