Crónica La Rioja.

Crónica La Rioja.

Profesor de UNIR defiende la importancia de preservar la memoria: "Es un músculo que se fortalece con su ejercicio".

Profesor de UNIR defiende la importancia de preservar la memoria:

LOGROÑO, 6 de abril. En una época donde el deterioro cognitivo y enfermedades neurodegenerativas se presentan como preocupaciones cada vez más relevantes, la docente de la Universidad Internacional de La Rioja, Clara Aurora Rodríguez López, enfatiza la importancia de mantener la memoria activa a lo largo de la vida. Según ella, cuidar la memoria es esencial para preservar nuestra salud mental y emocional en la edad adulta.

Rodríguez López señala que la memoria no debe ser reducida a una simple capacidad de recordar hechos o datos. Al contrario, describe la memoria como un estructurador de nuestro aprendizaje, decisión y vida emocional. "Es la esencia de nuestra identidad y debe ser tratada con la seriedad que merece", subraya en su entrevista con Europa Press.

Reflexionando sobre el desarrollo de la memoria, la especialista insiste en que mantenerla activa desde la infancia es crucial. Aunque todas las etapas de la vida son vitales para ello, reconoce que en la adultez se requiere un esfuerzo mayor para garantizar que la memoria no solo se mantenga, sino que también se fortalezca.

Con un enfoque en el envejecimiento saludable, Rodríguez López indica que un cerebro activo no solo mejora nuestras capacidades mentales, sino que también puede retrasar el inicio de síntomas de enfermedades como el Alzheimer. Esta es una razón más para prevenir la inactividad mental.

¿Pero cómo podemos cuidar de nuestra memoria en la vida cotidiana? La docente del Máster en Neuropsicología y Educación de UNIR menciona que no es necesario realizar grandes esfuerzos. Las actividades diarias, como leer, escribir o incluso dialogar sobre distintos temas, son ejemplos de cómo podemos mantener nuestra mente activa. "Se trata de vivir conscientemente, manteniéndose curioso y en contacto con los demás", afirma.

Además, sugiere que los juegos de mesa y los videojuegos son herramientas efectivas para estimular funciones cognitivas. No obstante, no olvida la importancia del ejercicio físico, que también contribuye a una mejor oxigenación del cerebro, complementando así un estilo de vida saludable que incluye dormir bien y mantener relaciones sociales.

La docente también se dirige a los hijos de personas mayores, advirtiendo que, aunque su deseo es ayudar, a veces pueden caer en el error de sobreproteger a sus padres. "Es importante permitir que mantengan su autonomía", enfatiza, sugiriendo que incentivar la memoria y las habilidades cognitivas de los ancianos debe ser una prioridad.

Algunos métodos, como los dispositivos que recuerdan horarios de medicación, aunque útiles en apariencia, pueden hacer que las personas mayores se vuelvan dependientes, lo que al final perjudica su memoria. "No debemos olvidar que el objetivo es ayudarles a mantener su independencia", apunta.

Por otra parte, Rodríguez López destaca la importancia de encontrar un "sentido vital" en la vida, especialmente tras la jubilación. Muchas personas mayores se ven enfrentadas a la falta de propósito, lo que puede resultar en depresión. Así, es crucial reinventar su rutina y hábitos para prevenir el deterioro cognitivo que se da con la inactividad.

Finalmente, la docente también valora el papel de la tecnología en el cuidado de la memoria. Aunque ciertos prejuicios existen, afirma que las herramientas tecnológicas pueden ser aliadas si se emplean correctamente. "No debemos permitir que la tecnología reemplace nuestras capacidades mentales; más bien, debe ayudarnos a potenciarlas", concluye.