Crónica La Rioja.

Crónica La Rioja.

Más de 4.100 niños en La Rioja sin acceso a cuidado visual de calidad debido a dificultades financieras.

Más de 4.100 niños en La Rioja sin acceso a cuidado visual de calidad debido a dificultades financieras.

La pobreza visual infantil continúa afectando a más de 4.100 menores en La Rioja, quienes no pueden acceder a una buena visión debido a problemas financieros en sus familias. Este dato fue revelado por la asociación de utilidad pública, 'Visión y Vida'.

En colaboración con Correos Express, la entidad ha presentado los resultados de su último informe, 'Radiografía de la pobreza visual infantil en España, 2024', una actualización del estudio presentado en 2022 que por primera vez abordó la prevalencia de la pobreza visual en el país.

Según Alsina, durante la crisis de 2008 se acuñó el término pobreza visual al observar que las personas en situación de vulnerabilidad económica no podían costear sus equipamientos ópticos. En el caso de los menores, se refiere a aquellos que necesitan gafas, lentes de contacto o terapia visual para ver correctamente, pero su situación financiera se lo impide.

De acuerdo con el estudio de Visión y Vida, en La Rioja, 4.101 menores padecen pobreza visual, lo que representa el 7,1 por ciento. A nivel nacional, alrededor de 721.497 menores están afectados, un 8,4 por ciento. Para la entidad, es fundamental adoptar medidas efectivas que garanticen a todos los menores igual acceso a una salud visual adecuada, ya que la falta de esta puede afectar su desarrollo educativo y cognitivo.

Alsina también mencionó que aproximadamente el 33 por ciento de los casos de fracaso escolar se debe a problemas visuales, lo que resalta la importancia de abordar esta problemática. En cuanto a la distribución de la pobreza visual infantil en España, se observa que algunas comunidades autónomas presentan tasas más altas que la media, como Ceuta, Asturias y Baleares.

Visión y Vida insiste en la necesidad de concienciar a las familias sobre la importancia de revisar la visión de sus hijos, ya que muchas veces los menores no expresan molestias. Además, abogan por la implementación de un Plan Estatal de Salud Visual que promueva la realización de revisiones visuales desde la pediatría hasta la geriatría.

Por último, la entidad destaca la importancia de proporcionar apoyo económico a las familias más vulnerables para garantizar el acceso a la atención visual necesaria. Esperan que el Ministerio de Sanidad tome acciones para abordar esta situación y erradicar la pobreza visual no solo en los niños, sino también en otros grupos de población vulnerables.