Crónica La Rioja.

Crónica La Rioja.

Jornadas en Logroño abordan la prevención del odio y las desigualdades tecnológicas entre jóvenes.

Jornadas en Logroño abordan la prevención del odio y las desigualdades tecnológicas entre jóvenes.

Desde el 17 de octubre hasta el 4 de noviembre, se llevará a cabo en La Gota de Leche el evento titulado 'Aprender para educar, para criar, para vivir'. Este encuentro está dirigido a jóvenes y profesionales interesados en abordar temas cruciales para la juventud actual.

En esta edición, organizada por el Observatorio de la Juventud de Logroño, se tratarán cuestiones fundamentales como la manera de enfrentar discursos de odio, la brecha digital entre los jóvenes y herramientas para prevenir conductas autolíticas, tal como fue anunciado por la concejala de Juventud, Laura Lázaro.

Las jornadas, que se pueden acceder de manera gratuita previa inscripción a través de lojoven.es, buscan proporcionar a educadores y jóvenes las dinámicas necesarias para abordar diversas problemáticas sociales y emocionales. "Queremos ofrecer recursos para que los jóvenes y los profesionales manejen los retos que enfrentan en su día a día", subrayó Lázaro.

En particular, estas sesiones se centrarán en combatir los estigmas de género, fomentar el bienestar emocional en relación al uso de nuevas tecnologías y educar sobre la detección de conductas autolíticas. La concejala enfatizó la importancia de estar capacitados para responder a las inquietudes de los jóvenes.

El programa se compone de tres sesiones, dos de ellas destinadas a profesionales y una a adolescentes. La primera sesión, titulada 'Desenredando la manosfera', tendrá lugar el 17 de octubre. Estará limitada a 25 participantes, y las inscripciones comenzarán el 2 de octubre.

El evento inicial contará con la intervención de Elisa García Mingo, académica en la Universidad Complutense de Madrid, quien presentará un estudio sobre la violencia sexual digital. Su disertación se centrará en el concepto de "manosfera", analizando cómo estas comunidades en línea contribuyen a la difusión de contenidos misóginos y la cultura del odio en la red.

Después de su exposición, García Mingo estimulará una discusión sobre estrategias que motiven a las nuevas generaciones a erradicar la violencia basada en género.

Además, Lionel Delgado, sociólogo y técnico del Proyecto 'Bróders' del Ministerio de Igualdad, introducirá un espacio donde los jóvenes podrán dialogar sobre sus inquietudes en un ambiente seguro y respetuoso.

La segunda jornada se centrará en 'Jóvenes y nuevas tecnologías', programada para el 4 de noviembre. Esta sesión también estará limitada a 25 plazas, con inscripciones a partir del 20 de octubre.

Daniel Calderón, especialista en sociología de la juventud, ofrecerá una análise crítica respecto a cómo los jóvenes son percibidos en la era digital, destacando las desigualdades que aún persisten dentro de este colectivo.

Noelia Barbed, profesora en la Universidad de La Rioja, también participará para compartir su investigación sobre el fenómeno del 'phubbing', que se produce cuando las personas ignoramos a quienes nos rodean por estar demasiado pendientes del móvil. Su intervención abordará las consecuencias de esta conducta en la salud emocional de los jóvenes y proporcionará métodos para mitigarlo.

Finalmente, el 18 de noviembre se llevará a cabo un taller titulado 'Romper el silencio. Hablemos de conducta suicida', dirigido a jóvenes con un límite de 30 plazas. En esta jornada, Alicia Pérez de Albéniz y Adriana Díez, profesoras de la Universidad de La Rioja, buscarán desmitificar la conducta suicida y capacitar a los participantes en la identificación de señales de riesgo y recursos de ayuda.

En resumen, estas jornadas representan una oportunidad valiosa para educadores y jóvenes con el fin de construir un futuro más seguro y consciente en relación con los desafíos emocionales y sociales que enfrentan hoy en día.