El Gobierno de La Rioja ha celebrado el Día Mundial sin Tabaco destacando la importancia de concienciar a la población sobre los riesgos del consumo de tabaco y cigarrillos electrónicos para la salud y promoviendo la actividad física.
En el Hospital Universitario San Pedro se ha instalado una mesa informativa atendida por profesionales sanitarios en colaboración con el Servicio de Neumología y de la sección de Adicciones del Servicio de Promoción de la Salud de la Dirección General de Salud Pública, Consumo y Cuidados.
Esta actividad forma parte de la Semana sin Humo donde la Escuela de Salud del Gobierno de La Rioja y la Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria organizan paseos saludables en Logroño, Pradejón, Calahorra, Nájera y Arnedo para promover la actividad física y difundir información sobre el tabaquismo y recursos disponibles para ayudar a las personas que quieran dejar de fumar.
Se han colocado mesas informativas en los diferentes centros de salud y consultorios de Atención Primaria de La Rioja atendidas por profesionales sanitarios, así como en el Hospital Universitario San Pedro de Logroño, en colaboración con la Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria (srmFYC) para difundir información sobre el tabaquismo y recursos disponibles para ayudar a las personas que quieran dejar de fumar.
La Semana sin Humo incluye actividades de sensibilización para escolares y universitarios orientadas a informar al alumnado del riesgo de los cigarrillos electrónicos, como la falsa creencia de su inocuidad y la influencia de la publicidad y las redes sociales.
El consumo de tabaco es la principal epidemia prevenible en La Rioja y con el Día Mundial sin Tabaco se pretende sensibilizar e informar a la ciudadanía sobre los peligros que supone el consumo de tabaco y proteger a las futuras generaciones.
Según los datos de la Encuesta EDADES 2022 del Ministerio de Sanidad, el tabaco es la segunda sustancia psicoactiva con mayor consumo tanto en La Rioja como en España. El 69 por ciento de los riojanos ha fumado tabaco alguna vez en la vida.
En nuestra comunidad, un 11,9 por ciento de la población de 15 a 64 años declara haber fumado cigarrillos electrónicos alguna vez en la vida, proporción similar a la media nacional.
El primer contacto con el tabaco se produce, de media, a los 14,1 años, y la adquisición del hábito de fumar diariamente comienza a los 14,7 años de media.
Atendiendo a los datos de consumo diario, los 18 años son la edad de mayor consumo de tabaco para ambos sexos.
El consumo de cigarrillos electrónicos realizado alguna vez en la vida por los estudiantes de 14 a 18 años es del 44,3 por ciento, con una mayor prevalencia de consumo entre los jóvenes que en las jóvenes. En ambos sexos, la prevalencia de consumo de cigarrillos electrónicos aumenta con la edad, registrándose la más elevada a los 18 años.