Crónica La Rioja.

Crónica La Rioja.

UAGR-COAG critica el mal rendimiento del sector agrario en La Rioja en 2024.

UAGR-COAG critica el mal rendimiento del sector agrario en La Rioja en 2024.

LOGROÑO, 31 de diciembre. El sindicato UAGR-COAG ha expresado su preocupación ante el cierre del año 2024, señalando que el sector agrario de La Rioja se encuentra entre los más afectados de España. "Este año ha estallado la rabia del sector agrario", aseguran desde la organización, augurando un 2025 lleno de tensiones, dado que la rentabilidad de la agricultura y la ganadería en la región se encuentra por debajo de la media nacional.

En este contexto, UAGR-COAG sigue aguardando una reunión con el presidente Gonzalo Capellán para discutir y abordar la crítica situación que atraviesa el campo riojano. A principios de diciembre, se requirió una reunión conjunta con el presidente del Gobierno autonómico y la consejera Noemí Manzanos en busca de soluciones a un problema que se agudiza día a día.

A la espera de dicha reunión, el sindicato ha elaborado un balance del año 2024, que quedará marcado como un periodo de crisis sin precedentes en el ámbito agrario. Según la UAGR-COAG, este año se recordará por el "estallido del sector agrario", tras un largo periodo de desprecio hacia las organizaciones agrarias por parte de las distintas administraciones públicas, tanto regionales como nacionales y europeas.

Durante 2024, la UAGR ha continuado su labor de apoyo a agricultores y ganaderos, insistiendo en la necesidad de transmitir sus demandas a las autoridades correspondientes mientras mantiene las movilizaciones que comenzaron antes de la pandemia, demostrando una voluntad firme de defender sus intereses.

Con respecto a las cosechas y la ganadería, el sindicato considera que el año ha sido, en términos generales, desastroso. La sequía se ha vuelto a erigir como el principal reto, azotando las cosechas, y la elevación constante de los precios de insumos como fertilizantes, fitosanitarios, carburantes y energía ha deteriorado aún más la rentabilidad de las explotaciones agrícolas en la región.

Los precios que perciben los agricultores y ganaderos permanecen insuficientes, a menudo por debajo de los costes de producción, una situación que, según el sindicato, se debe a la desregulación de los mercados y a la competencia desleal de productos alimentarios importados.

El sector vitivinícola ha experimentado su quinto año consecutivo con precios inferiores a los costes de producción. A pesar de la implementación de medidas extraordinarias, como la destilación de bajas cosechas y la recolección en verde, muchos productores se han visto forzados a vender sus uvas a precios que no cubren sus gastos, una situación crítica que ha llevado a muchas familias a la ruina.

La UAGR-COAG también critica a algunas bodegas por su tardanza en abrir el proceso de recepción de uvas, impidiendo a los viticultores comercializar sus productos a tiempo y con restricciones excesivas, lo que agrava aún más la situación.

Por otro lado, se destaca la preocupación por el cambio climático, que se ha convertido en una amenaza constante para las producciones agrarias en La Rioja. La sequía ha afectado drásticamente a la producción de cereales, en algunos casos alcanzando pérdidas superiores al 80% en la comarca de Santo Domingo.

Los precios han caído en comparación con la campaña anterior y continúan sin cubrir los costes de producción, mientras que las lluvias intensas al inicio del otoño también han impactado negativamente en los viñedos, deteriorando la calidad de la uva.

El sector de champiñón y setas se ha visto afectado por problemas de salud no resueltos, como las enfermedades del pelo y la mosca del champiñón. Asimismo, la campaña de almendras ha reportado una menor cosecha en las variedades tardías debido a las inclemencias del tiempo, mientras que los precios siguen sin cubrir los costes de producción.

En el ámbito frutal, aunque se han mantenido los rendimientos y precios, la amenaza del fuego bacteriano en las plantaciones de pera conferencia es motivo de gran preocupación. En cuanto a la ciruela, la cosecha ha sido escasa pero con precios aceptables; sin embargo, en el caso de la cereza, se han registrado pérdidas significativas atribuibles a la mosca de la cereza y a las lluvias. Por su parte, la producción hortícola ha logrado niveles aceptables, con precios que han superado los costes en hortalizas de invierno como el brócoli y la coliflor.

En el apartado ganadero, el sindicato señala que los incrementos de coste, la escasez de recursos, la excesiva burocracia y la aparición de nuevas enfermedades son amenazas inminentes. La UAGR-COAG advierte que el abandono institucional sufrido durante los últimos años ha resultado en un alarmante descenso del número de profesionales que se dedican a este sector vital para la economía riojana.