LOGROÑO, 2 Feb.
La consejera de Salud, María Somalo, ha asegurado el día de hoy, en el Parlamento de La Rioja, que "no hay falta de expertos en el Servicio de Cardiología del San Pedro"; algo frente a lo que la miembro del congreso de los diputados de Izquierda Unida, Henar Moreno, ha replicado: "Denegar la prueba es algo que no asistencia".
Somalo respondió el día de hoy, en el pleno de la Cámara riojana, a 2 cuestiones, la primera de ellas a la diputa de IU, quien ha amado comprender qué medidas está tomando el Gobierno de La Rioja frente "la carencia de expertos de Cardiología en el Servicio Riojano de Salud".
La consejera ha asegurado que no existe falta de expertos "por el hecho de que, de forma puntual, se fué ampliando la plantilla en razón de las pretensiones".
Moreno le dijo ser "de forma plena siendo consciente de los adelantos en temas de cardiología" pero, aún de este modo, dijo, hay un "déficit, más que nada el cardiología clínica".
Somalo ha asegurado que hay ocho expertos mucho más que en 2019 y que hay diecinueve plazas, de las que dieciocho están cubiertas y quince son fijos.
Más adelante ha negado, asimismo, en un caso así a los 'populares', respondiendo a una pregunta de la miembro del congreso de los diputados María Martín, que se logre charlar de "casos o colapso" en Urgencias, entendiendo que decirlo es una "ofensa a los expertos riojanos".
Martín le ha recordado que, en el momento en que estaban los socialistas en la oposición, "caos eran la 2 o tres personas que estaban en boxes y en este momento son cincuenta".
Para Somalo es una "desfachatez" que se lleve a cabo un análisis de datos equiparando la situación con 2019, obviando que hubo una pandemia mundial.
Ha dicho que, frente "datos históricos", el Servicio de Salud ha conocido "amoldarse a los picos asistenciales". Ha añadido que, hoy, hay 43 personas mucho más en Urgencias que las que había en 2019.
Más adelante, la representante de Ciudadanos, Belinda León, ha amado comprender qué pudo "fallar" a fin de que "solo 53" compañías riojanas tengan un Plan de Igualdad.
A la vez, ha amado hacerle una pregunta a la consejera de Igualdad, Raquel Romero, de qué manera está, ya que jamás se le oye, y de qué manera están sus cervicales de estar de manera continua viendo el movil en las sesiones del Parlamento.
Romero explicó que los Planes de Igualdad son una obligación de las compañías, y, desde la Consejería, se trabajó de manera "proactiva" para la puesta en marcha de subvenciones. Ha puntualizado que son 61, y no 53 compañías y que treinta están negociándolo.
El asesor de Deportes, Pedro Uruñuela, por su lado, respondió a la socialista Nuria del Río valorando la Ley del Deporte, nacional, que en La Rioja, ha asegurado se marcha a "explotar".
Ha subrayado que "esta novedosa ley pone en el eje central a la gente atletas y regula estatus y obligaciones", aparte de que "termina con la mengua de derechos de las mujeres atletas; recopila el deporte inclusivo y el de personas con discapacidad".
En la sesión de el día de hoy, además de esto, la consejera de Agricultura, Eva Hita, ha defendido la administración de su consejería una vez que la miembro del congreso de los diputados 'habitual' Noemí Manzanos afirmara que "el campo riojano está tolerando".
Manzanos aseguró que "todos y cada uno de los campos lo pasan mal" y hay "varios inconvenientes sin solucionar", citando la carencia de relevo, los daños a la fauna silvestre, o los cerealistas, que están, dijo, pagando costos de récord.
Para Manzanos, en este marco la Le de la Cadena Alimentaria se convirtió en un caso de muestra de "puro postureo político".
Frente a esto, Hita ha asegurado que se fué "proactivos con el ámbito agrario" y se le ha apoyado con ayudas que fueron complementarias a las estatales.
Hita asimismo respondió, en temas de Vivienda, al diputado 'habitual' Carlos Cuevas, quien dijo conformarse con que "pagaran" las ayudas al alquiler y le ha recriminado que, en tres años y medio, no ha promocionado ni solo una vivienda publica a través del IRVI.
La consejera ha señalado de qué forma La Rioja era la "única red social sin parque publico de vivienda hasta el momento en que llegó el Gobierno de Concha Andreu". Ha comunicado la construcción de 140 casas.