Propuestas conservadoras en Concéntrico 2024: Una casa para Espartero, invitación a "saltar" y cierre del Revellín.
Del 25 de abril al 1 de mayo, el festival celebra su décima edición con 20 intervenciones y más de 100 profesionales para "transformar" Logroño
LOGROÑO, 19 Mar.
Una peculiar 'casa' para el Monumento a Espartero; una invitación a "saltar" en el puerta de la Concatedral de La Redonda; el 'jardín gráfico' que dará sombra al Parque Felipe VI; la reutilización de la lluvia en el Museo de La Rioja; o el "cierre efímero" del Muro del Revellín.
Algunas de las propuestas que se unirán a las ya conocidas del 'megáfono' de la Glorieta, el 'palo de mayo' del Espolón o el 'Cuaderno de surcos' con dibujos escolares de Viña Lanciano para conformar Concéntrico 2024. Un festival que cumple su décima edición con 20 intervenciones y más de 100 profesionales para "transformar" Logroño.
Su director, Javier Peña, ha presentado este martes la programación de este año, en un acto celebrado en la Sala Gonzalo de Berceo, y en el que han participado el consejero de Cultura del Gobierno de La Rioja, José Luis Pérez Pastor; el decano del COAR, Ángel Carrero; el alcalde de Logroño, Conrado Escobar; y la delegada del Gobierno Beatriz Arraiz.
Como ha apuntado Pérez Pastor, "Concéntrico cumple felizmente diez años", un aniversario por el que también se ha felicitado Carrero. Para Escobar, por su parte, el festival es "un espectáculo de talento y buena arquitectura" a nivel nacional e internacional, "una excusa para mirar la ciudad de otra manera", y, más en concreto, la Glorieta y su entorno.
En palabras de Javier Peña, "Concéntrico celebra su décima edición con una gran transformación en la que visualizará el futuro de las ciudades y compartirá los aprendizajes adquiridos sobre procesos urbanos incorporando nuevos formatos, integrando públicos y afrontando retos que exploran el tiempo como factor de cambio en el diseño urbano y social".
Una edición que se presenta como "totalmente trasversal" y con una proyección que "sale del centro de la ciudad", en una extensión que ha calificado como "un tentáculo" hacia diferentes barrios logroñeses, en un "diálogo transparente y cercano" en el que "se han ido integrando desde los más pequeños a los más mayores".
En este décimo aniversario, Concéntrico presenta un "extenso programa" con 20 intervenciones, encuentros y actividades en las que participan más de 100 profesionales de 17 nacionalidades diferentes".
Actuaciones que contemplan "procesos que plantean la renaturalización de espacios públicos, repensar el quiosco urbano como medio para celebrar la ciudad, el reciclaje con la incorporación de los textiles de ediciones anteriores, un nuevo banco que invita al movimiento o recuperar la idea de vivienda bajo la mirada de una estatua ecuestre, todo ello en una mezcla que nos lleva a imaginar lo cotidiano desde lo real a lo irreal".
Desde 2015, el festival ha realizado más de 120 instalaciones urbanas, a las que suman las que se llevarán a cabo en 2024. En su desarrollo, "se integran numerosos colectivos y entidades que promueven nuevas prácticas colectivas en el espacio público desde el ámbito local: centros educativos de diferentes niveles o entidades culturales asociadas que tejen una red cohesionada con la ciudad".
Así, Peña ha recalcado que "dentro del componente social que hemos desarrollado en Concéntrico, se han abierto procesos con varios centros educativos para que las instalaciones y sus metodologías permanezcan en sus patios una vez finalizado el festival".
Como novedad, "realizaremos de dos proyectos especiales con la diseñadora francesa Matali Crasset y la artista española Maider López, que se desarrollarán en 20 centros educativos de toda España en el curso 2024-2025.
Y, en cuanto a las intervenciones, destacan 'Scenius 20003', de Daryan Knoblauch, el 'megáfono' que va a recoger opiniones ciudadanas en la Glorieta, dentro de la sección 'La calle a diez años', a la que concurrieron hasta 82 propuestas, con 5 finalmente seleccionadas y que se expondrán igualmente.
El artista holandés Willem de Haan transformará con 'Monumento Público' emblemático monumento del General Espartero del Espolón en una casa habitada, cambiando el pedestal de la estatua por una humilde vivienda particular.
Con 'Studio Razzle Dazzle', la italiana Sara Ricciardi se planteará en la Plaza del Mercado, frente a La Redonda un gran ojo con estética de camuflaje con el que apela a todos para que sean flexibles al mirar, al moverse, al pensar. Y en el Parque del Carmen, Soft Baroque invitará con 'Banco móvil' a animar los objetos ordinarios mediante un mecanismo de planos paralelos en movimiento.
'La Muralla', de Muoto + Georgi Stanishev, plantea cerrar la Plaza del Revellín para crear una estancia urbana con bloques de hormigón y palés de madera, una habitación sin techo, donde los peregrinos puedan instalarse temporalmente y descansar a la sombra. En el Pasaje Chimenea, Agence Spatiale creará una estética similar a un túnel de lavado con 'Dancing Carwash'.
En el Parque Felipe VI, Malte Martín creará 'Jardín Gráfico', una lectura poética del espacio urbano y de los paisajes; en la Plaza Amós Salvador esquina con calle Portales, Corvin Cristian instalará 'Fuente', una estructura circlar con una composición de espejos convexos que representan una figura que podría ser un pulpo o un ser fantástico. La Plaza 1 de Mayo, junto a la ludoteca será el espacio para Outpost Office y 'Servicios Públicos', un dibujo a gran escala que cubrirá toda la plaza, inspirado en el movimiento de las personas a todas las escalas.
Con 'Off-season Pavilion', KOSMOS indagará en la Plaza de Santiago la utilidad temporal de los recursos locales disponibles en Logroño, ofreciendo un lugar sombra y reunión. 'Formas básicas', de Raivio Bumann, aprovechará el espacio de la nueva Plaza junto a la Biblioteca Rafael Azcona, con muebles de madera contrachapada de distintos colores y formas que adquieren vida propia. Y en el patio del COAR, SYN architects propondrá los 'pequeños barrios' de 'Segmentos abiertos'.
El CCR acogerá un espacio de talleres en el que Alei Verspoor y la Esdir, con 'PackBags', reutilizarán todos los textiles que han pasado por Concéntrico en sus diez años. La Plaza San Bartolomé acogerá 'Citerne Lit', de Fred Sancère_Encore Heureux architectes, un "proyecto de camuflaje" en la naturaleza. El Patio del Museo de La Rioja será escenario para 'Make it rain', con el que, en conexión con la lucha contra el cambio climático, se pretende aprovechar el agua de la lluvia para "enfriar" el entorno "duro".
Por último, la Plaza de Alonso Salazar contará con la intervención de Traffic Design 'Lo que atraviesa la pared', una investigación que se centra en elementos y objetos del espacio público, que son restos, ruinas, no cumplen la función original. Y la Biblioteca de La Rioja, con Esd Madrid y su '¡Saca las sillas!', una invitación a construir una serie de objetos con los que transformar este espacio como un organismo vivo.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.