La Asociación Riojana para la Atención a personas con problemas de Drogas (ARAD) ha publicado su memoria del año 2022, revelando un cambio en la demanda de atención hacia personas con problemas mentales además de adicciones. Según la presidenta de ARAD, Montserrat Domínguez, el 90% de las mujeres que acuden a la asociación lo hacen por prescripción médica, después de haber tenido un consumo "escondido".
En una rueda de prensa conjunta con la vicepresidenta y psicóloga sanitaria, María Milagro, se informó que el 26% de las personas que acuden a ARAD son mujeres, y de ellas, el 58% tienen problemas con el alcohol. Milagro destacó que "las mujeres consumen en soledad" y generalmente llegan a ARAD bajo la indicación de médicos de Salud Mental o digestivos cuando intentan manejar su consumo hasta que sufren problemas médicos.
El año pasado se realizaron 1,079 atenciones en ARAD, de las cuales el 74% fueron hombres y el 26% mujeres. Esta última cifra, según Domínguez, es especialmente destacable ya que representa un aumento con respecto al año anterior, cuando solo eran el 22%.
Milagro explicó que han logrado que más mujeres se acerquen a la asociación, aunque sean derivadas, porque habitualmente consumen en secreto y en soledad, lo que provoca daños mayores cuando la familia lo descubre. El alcohol es la principal sustancia de consumo tanto en hombres como en mujeres, seguido por cannabis, estimulantes, cocaína y opiáceos.
La franja de edad en la que más personas acuden a ARAD es de 34 a 44 años, y la media de consumo cuando llegan es de once años. Domínguez señaló que, a pesar de las campañas de sensibilización e información, las adicciones y el abuso de sustancias aún no son reconocidos como una enfermedad, por lo que invitó a la sociedad a reflexionar y cambiar su actitud hacia las personas que sufren este problema de salud.
Milagro agregó que todas las encuestas indican que el consumo de alcohol en jóvenes, especialmente en mujeres, es preocupante, al igual que el consumo de hipnosedantes, tanto con receta como sin receta. Se ha notado un repunte de estos consumos en los jóvenes.
Domínguez destacó que durante la pandemia ha surgido el descubrimiento de personas que consumían en casa sin ser detectadas, y el estar juntos con los familiares ha hecho que se den cuenta del problema. Además, Milagro señaló que se ha observado un aumento en los casos de salud mental graves, así como en los intentos de suicidio y las depresiones graves.
En conclusión, ARAD ha experimentado un cambio en el tipo de demanda de atención, que ahora incluye no solo adicciones, sino también ingestas compulsivas con fines autolesivos. La atención que se brinda en ARAD es de carácter social, con una evaluación psicológica y la ayuda de un médico especialista en adicciones.