• domingo 2 de abril del 2023

Logroño reclama el espacio público para representar a las mujeres, dejar su huella y poner en valor su papel

img

El alcalde indicó que "queda bastante por realizar" en tanto que "menos del diez% del callejero logroñés recuerda a mujeres"

LOGROÑO, 8 Mar.

Representar a las mujeres en el espacio público para imponer las huellas de la mujer en la localidad y destacar el papel de media población se encuentra dentro de los objetivos del Ayuntamiento de Logroño que en esta legislatura ha reconocido distintas calles con nombre de mujer y, además de esto, da sendas divulgativas y publicaciones para ofrecer a la mujer el espacio que merece y "parar de ser las otras, las ignotas".

Con este fin se ha anunciado este miércoles, 8 de marzo, el acto institucional del Ayuntamiento de Logroño con ocasión del Día Internacional de la Mujer al que ha asistido, por ejemplo autoridades, la presidenta del Gobierno riojano, Concha Andreu, y el alcalde de Logroño, Pablo Hermoso de Mendoza. Durante el acto se ha anunciado el libro 'Calle 8 de marzo. Las mujeres en el callejero logroñés' que tiene artículo de Diego Moreno y la ilustración y maquetación de Sara Martínez.

Un libro que pone el acento en la dura labor de recobrar la memoria de las mujeres, desde un ámbito fundamental de transformación: la educación. Cuenta con la biografía de 53 mujeres, 21 de ellas riojanas.

En el acto ha intervenido el alcalde de Logroño, Pablo Hermoso de Mendoza, quien ha señalado "el valor de la educación y la civilización como herramientas para conformar sociedades igualitarias y despertar conciencias".

Durante este acercamiento reivindicativo, creado en la calle 8 de marzo de Logroño, el alcalde ha detallado las medidas que el Ayuntamiento ha realizado a favor de la igualdad. "Reclamamos a las mujeres a través del espacio público. Enriquecemos nuestro callejero con nombres de mujeres que fueron importantes en la Literatura, en la ciencia, en la política. Mujeres que nos asistieron a ser mejores. También las ofrecemos a saber, por medio de sendas, por medio de ediciones cuidadas de libros que cuentan sus historias", ha detallado.

Hoy mismo, ha señalado, "mostramos la guía 'Calle 8 de marzo. Las mujeres en el callejero logroñés' que recopila 53 referencias de escritoras, políticas, religiosas y otras mujeres referentes de las que se da una pequeña aproximación a su biografía y logros".

En esta línea a favor de una localidad mucho más igualitaria, ha apuntado, "abrimos espacios para la reflexión y los llenamos de contenido, 'Una habitación propia', un Laboratorio feminista. Mujeres como Amelia Valcárcel, Ana Requena o Soledad Murillo nos charlan de distintas puntos del feminismo, en la filosofía, en el periodismo, en la política. Programamos teatro, tutoriales de capacitación, diálogos y diálogos, charlamos de mujeres y de hombres, realizamos un Plan de Igualdad para Logroño, y pensamos y defendemos las políticas de igualdad con exactamente la misma solidez y determinación que algún otro ámbito municipal".

En su alegato, Hermoso de Mendoza ha recordado asimismo a las "mujeres de Afganistán, de Pakistán, países en los que las pequeñas no tienen la posibilidad de ir al instituto. Mujeres que mueren al lado de sus hijos en el mar tratando llegar a Europa. Mujeres activistas de los derechos humanos en países que no los resguardan. Mujeres activistas del medio ambiente conminadas por defenderlo. Mujeres que, lejos de sus hijos, cambian de vida y país para cuidar de los nuestros. Mujeres que fueron las primeras: las primeras en proceder a la escuela, las primeras científicas, las primeras presidentas, las primeras que denunciaron distintas violencias. Mujeres como muchas de nuestras mamás, que cogieron la vida a cuestas a fin de que nosotros fuésemos a la facultad".

Por su parte, la presidenta del Gobierno de La Rioja, Concha Andreu, ha asegurado que "somos entre las sociedades mucho más abiertas y tolerantes de todo el mundo gracias, en parte importante, a la pelea feminista por la igualdad". Por eso, ha añadido Andreu, este 8M "deseo reivindicar que, tras todos esos adelantos, existió una intención popular mayoritaria y unitaria para seguir en la igualdad".

Andreu ha señalado que La Rioja es un "excelente ejemplo, puesto que contamos unas instituciones que se encargan de asegurar esa igualdad, que ponen en marcha política para la conciliación familiar, que impulsan reglas vanguardistas en protección a las víctimas de género y que se preocupan por el hecho de que las mujeres estemos presentes en el espacio público".

La publicación 'Calle 8 de marzo' que se ha anunciado esta mañana reclama a mujeres como Ana María Matute Ausejo, Aurora Infante Ruiz, Beata María Pilar Izquierdo Albero, Carmen Arnedo Marín; Carmen Medrano Moreno, Carmen Rivas Llorente, Clara Campoamor Rodríguez, Concepción Arenal Ponte, Concepción Pérez Santo Tomás, Jacinta Martínez de Sicilia y Santa Cruz 'Duquesa de la Victoria', Emilia Pardo-Bazán, Fernán Caballero, Juanita Madroñero Pascual, Guillerma Ubis Medrano 'La Guillerma', Luisa Marín Lacalle, Paula Montalt Fornés, Teresa de Calcuta.

Así como a Margarita Salas Falgueras, María de la O Lejárraga García, María Dolores Malumbres Carranza, María Moliner Ruiz, María Teresa Gil Gárate Abad, María Teresa León Goyri, María Zambrano Alarcón, Menchu Ajamil García, Mencía López de Haro, Nieves Sainz de Aja Revuelta, Pantaleona Melón Sáenz, Pilar Salarrullana, Purita Ugalde San Millán, Rosa Chacel Arimón, Rosalía de Castro, aparte de nombres de santas, vírgenes y religiosas.

"María Zambrano, Luisa Marín Lacalle, Pilar Salarrullana, Rosa Chacel, María Dolores Malumbres, Nieves Sainz de Aja, María Moliner, Margarita Salas son ciertas mujeres que se han incorporado estos últimos años a nuestra piel callejera", ha añadido.

Con esta guía, ha detallado nuevamente Pablo Hermosa de Mendoza, "Logroño, como localidad europea, da nombre y visibilidad en su callejero a mujeres valientes, valientes, capaces, luchadoras y también íntegras. Les animo a que paseen por la localidad y las descubran".

En su opinión, "todavía queda bastante por llevar a cabo, puesto que menos del diez% del callejero logroñés recuerda a mujeres, con lo que es requisito que prosigamos continuando a fin de que tengan una representación en relación a su contribución y representación popular".

La concejal de Igualdad, Eva Tobía Olarte, ha apuntado que, según una investigación de investigación de la Universidad Pablo Olavide, en España únicamente el 12% de las calles tenían nombre de mujer en 2020, y también señalaba que Clara Campoamor era la mujer que mucho más número de calles tenía (478), al tiempo que el hombre mucho más que se encuentra en el callejero español era Cervantes, con 1940 calles.

"Las mujeres proseguimos sin estar representadas apropiadamente en el espacio público, lo que nos debe realizar pensar sobre las causas de la sepa de las huellas de las mujeres en la localidad y accionar consecuentemente para conseguir que se reconozca el papel en la sociedad de media población", ha comentado.

Eva Tobías ha destacado que "es imposible denegar que la desigualdad prosigue que se encuentra en el mapa urbano, pero, como afirmaba la juez de la Corte Suprema de EE.UU., Ruth Bader Ginsburg, el cambio real, el cambio duradero, sucede punto por punto. Hagamos nuestra parte", ha concluido.

En el acto asimismo tomó la palabra asimismo el creador del libro quien reveló la necesidad de "promover y ofrecer mucho más espacios a las mujeres". Además, ha señalado, "hay que cultivar la semilla de la igualdad mediante la educación".

Finalmente, estudiantes del CEIP Madre de Dios quisieron realizar su especial homenaje a las "consagrados" riojanas citando a la fuente de los 'Consagrados' donde, como han correcto, solo se muestran hombres. Hoy toca "mudar y elogiar a ocho enormes mujeres riojanas con nuestra fuente de consagrados". La artista Elena Aranoa fué la responsable de levantar la voz y poner música al acto con distintas contenidos escritos de mujeres como, por poner un ejemplo, de María de la O Lejárraga.

Más información

Logroño reclama el espacio público para representar a las mujeres, dejar su huella y poner en valor su papel