LOGROÑO, 22 Feb.
Logroño inaugurará este sábado, en el cementerio municipal, el Memorial a las víctimas del golpe para derrocar al gobierno de 1936 que fueron sepultadas en esta instalación. Un acto, ordenado por el Ayuntamiento de la ciudad más importante riojana y La Barranca, que se desarrollará desde las 12,30 horas, y que se completará con una visita dirigida por el cementario.
De esta forma, con la colocación de una placa, un monolito y la predisposición de un lugar al aire libre a la memoria histórica, el Ayuntamiento de Logroño recordará la memoria de las mucho más de 2 000 personas que fueron asesinadas en Logroño y La Rioja entre julio y diciembre de 1936, de las que mucho más de 400 fueron sepultadas en el cementerio municipal.
Como ha contado este miércoles el concejal de Servicios Sociales Iván Reinares, "estos actos se enmarcan en el convenio que se firmó con la Asociación La Barranca para la dignificación de la memoria de las víctimas del golpe para derrocar al gobierno de 1936 sepultadas en el cementerio municipal".
Dentro de este convenio, ha apuntado el edil, "se ha estimulado la elaboración de una lista de víctimas desde 1936 y hasta 1942, aparte de llevar adelanta la investigación de todo lo relacionado con sus enterramientos, exhumaciones y destino de los restos". Hallazgos con los que se ha elaborado material didáctico que se marcha a usar en las visitas guiadas.
Pero, como ha señalado Reinares, "tras meses anteriores de bastante trabajo, nos encontramos ahora en disposicón de enseñar los primeros actos, con el punto culminante de la construcción y también inauguración del Memorial para dignificar a las víctimas del golpe para derrocar al gobierno del 36 contra el Gobierno legítimo de la II República".
A ello ha sumado que, después de los actos previstos para este sábado, se han planificado con posterioridad 2 jornadas en el Espacio Lagares "enseñando que pasó en Logroño en 1936 y comentando asimismo de la relevancia de los sitios de la memoria".
En preciso la primera charla 'Logroño verano del 36', va a ser el 1 de marzo, al cargo de Jesús Vicente Aguirre y Martín Martínez; y la segunda, sosprechada para 2 de marzo, va a correr al cargo de Daniel Palacios, que charlará 'De fosas recurrentes a sitios de la Memoria'. Ambas citas van a ser a las 19,30 horas.
Por su parte, el integrante de La Barranca Martín Martínez ha detallado que "las primeras indagaciones datan prácticamente desde exactamente el mismo instante de la desaparición del dictador Franco", en 1975, "y, si bien, por el tiempo, varios de los presentes presenciales hayan ahora desaparecido, nos hemos apoyado en aquellas indagaciones y hemos acudido asimismo a las fuentes bibliográficas".
Ha señalado el carácter "altruista" de la asociación y de muchas de la gente que participaron en este emprendimiento, empezando por el artista solicitado del Memorial, Óscar Cenzano, "que ha contribuido sin cobrar ni un céntimo". Especialmente ha recalcado la "intención" del presente Gobierno municipal, puesto que era un tema "que llevaba bastante tiempo pendiente".
Martínez especificó que el monumento son, esencialmente, seis prismas de base triangular, en los que aparecen, por orden alfabético, los nombres de los asesinados, grabados en el material de las estatuas, acero corten "que hace, con el color semejante al suelo, que parezca que los nombres afloran de la tierra donde fueron sepultados".
A estos prismas se unirán, además de esto, una sucesión de conduzcas de acero inoxidable, con biseles que procuran reflejar la luz del día de forma diferente a cada instante, con lo que el monumento parecera mudar según el instante de la día en el que se vea. Ya existen varios familiares de los condecorados que han afirmado su asistencia al acto del sábado.
Se conoce, como ha precisado Martínez, que se sepultaron en el cementerio municipal de Logroño en aquel instante mucho más de 400 personas. Sin embargo, la simbología que acompaña al Memorial es la del número 396, que son los determinados, cerca de cientos logroñeses, y el resto, de otros ayuntamientos riojanos. Quedan, con todo, veinta personas, "todos hombres, que prosiguen siendo extraños, los poseemos siempre y en todo momento en cabeza, pero no se pudieron detectar".
Particular mención hicieron al que fuera alcalde de Logroño en el instante del golpe, Basilio Gurrea, que fue sepultado en el panteón familiar. Porque, como ha señalado Martínez, "la situacion de Logroño es peculiar: al paso que en otras partes, los asesinados iban a fosas recurrentes, aquí se hacían enterramientos particulares" y, en su mayor parte, determinados.
Y a Gurrea exactamente, como ha incidido otro integrante de La Barranca, Jesús Vicente Aguirre, se le va a hacer un reconocimiento particular, "que aguardamos que se logre realizar este año, a un alcalde que fue escogido por los logroñeses, y que se merece un homenaje, un recuerdo que signifique asimismo el sentido democratico de la eleccion de concejales y alcaldes, y como eso nos representa a todos".