El Gobierno de La Rioja ha puesto en marcha el Comité de Seguimiento del Plan de Salud Mental de La Rioja 2021-2025 a través de la Consejería de Salud y Políticas Sociales. El objetivo es empezar a trabajar de manera efectiva y discutir las mejoras actuales y futuras que se pueden implementar. El plan se centrará en jóvenes y mayores, abordando todos los aspectos relacionados con la salud mental.
El Comité tiene como objetivo trabajar de manera efectiva en la prevención de la enfermedad y en la protección y promoción de la salud. Será un comité transversal, dinámico y abierto a todas las sugerencias posibles. Uno de los aspectos clave es la psiquiatría geriátrica y la educación de los jóvenes.
Tanto el presidente del Gobierno riojano, Gonzalo Capellán, como la consejera de Salud y Servicios Sociales, María Martín, expresaron su compromiso con el Plan. Afirman que es necesario abordar los desafíos que una sociedad como La Rioja enfrenta para alcanzar altos niveles de bienestar y calidad de vida. Capellán señaló que la salud mental ha sido invisibilizada y estigmatizada, y que es fundamental abordarla, especialmente en el contexto post pandemia.
El presidente regional destacó que se destinarán todos los recursos necesarios para abordar el problema desde la prevención, el mantenimiento y la recuperación de la salud mental de las personas afectadas. Se ha creado una Subdirección General específica para diseñar la estrategia de salud mental y emocional, con el objetivo de vincular las políticas sociales y el ámbito sanitario.
Se activará un equipo de trabajo que colaborará en la implementación efectiva del Plan. Este equipo estará conformado por profesionales del hospital, del Servicio Riojano de Salud, de la Consejería de Salud y Políticas Sociales, de los Servicios Sociales de La Rioja, así como asociaciones, el Colegio de Psicólogos, la Enfermería de La Rioja, el Teléfono de la Esperanza y la Universidad de La Rioja.
La consejera de Salud y Servicios Sociales, María Martín, ha subrayado la importancia que el Gobierno ha dado a la salud mental y emocional desde el principio. Destacó la necesidad de la transversalidad en este plan, especialmente en educación, salud y políticas sociales. También se hará hincapié en la participación de todas las asociaciones relevantes.
El Plan prioriza la psiquiatría geriátrica y la educación de los jóvenes. Martín mencionó los proyectos pioneros en España en colegios como Juan Bosco, que se continuarán trabajando y ampliando.
En cuanto a la falta de personal especializado, la consejera explicó que es uno de los desafíos a los que se enfrentan en Psiquiatría y Psicología Clínica. Sin embargo, se están buscando formas de suplir esta carencia, incluyendo la colaboración con clínicas y colegios profesionales. Aunque reconoce que en toda España faltan profesionales en estas áreas, confía en que se pueda trabajar en conjunto para abordar este problema.