LOGROÑO, 16 Mar.
La sostenibilidad y la excelencia son ya componentes que determinan la decisión en los usuarios de vino, según las críticas de los especialistas reunidos el día de hoy en el 'Foro de discusión de sostenibilidad y excelencia en el campo del vino. Nuevas ocasiones y vivencias', ordenado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).
El acercamiento ha reunido a especialistas de los ámbitos agroalimentario y vitivinícola con la meta de comunicar y trabajar casos prácticos de la industria del vino. Al acto inaugural ha acudido Pilar Vargas, directiva General de Universidad y Política Científica del Gobierno de La Rioja.
Javier Galiana, directivo ejecutivo de UNIR, fué el responsable de regentar las primeras expresiones al público que ha podido ayudar de manera presencial u en línea a un acontecimiento de formato híbrido. "Este foro de discusión nos acerca a de qué manera compañías de éxito han apostado por la sostenibilidad y la economía circular", ha señalado.
En este sentido ha subrayado la relevancia de apostar por la sostenibilidad como ahora se hace desde el Gobierno de España y la ONU, y que la Universidad no se queda atrás en esta demanda popular. "Los hacemos desde tres pilares: capacitación, investigación, por medio de nuestros conjuntos, y transferencia, para lo que UNIR tiene un vicerrectorado de Desarrollo y también Impacto Económico y Social y con el Centro de Transformación Digital (CTD)", ha señalado.
Acto seguido, se ha iniciado la día con la primera actividad conducida por Miguel Ángel Llano Irusta, instructor del Área de Dirección de Producción, Tecnología y Operaciones en San Telmo Business School, donde se ahondó en el excelencia y lujo en el ámbito del vino a través del caso práctico de Tempos Vega-Sicilia. Para ello, se ha invitado a los ayudantes a formar parte en equipos de trabajo, reunidos tanto en salas físicas como virtuales, que examinaron una información de la bodega, recibida antes por e-mail.
Nuevamente con Llano Irusta, se ha predeterminado un foro de discusión de discusión y de participación colectiva para hacer un diagnostico el modelo de negocio de éxito, tras éste mostrar meticulosamente el itinerario histórico de la compañía vitivinícola: de qué manera comenzó a llevar a cabo marca a inicios del pasado siglo, a extenderse con la adquisición de otras bodegas, hasta facturar hoy en dia 57 millones de euros y conseguir un 55 por ciento de beneficio neto con sus recientes dueños, la familia Álvarez.
Según el instructor, el reto de Tempos Vega-Sicilia es continuar medrando ordenadamente para un cupo con limite de 3.500 clientes del servicio que consumen el vino. "Vende lujo y para eso debe ser increíble, único y poco". Además, ha señalado aspectos propios culturales, de arraigo y generación de riqueza local, además de calidad, que dejan a su vino estar clasificado entre los diez mejores de todo el mundo. No obstante, en la esencia de Tempos Vega Sicilia existe la iniciativa de que "el buen vino está por realizar y el más destacable vino es el que le agrada a la multitud", ha concluido.
La sesión matinal siguió centrada en la excelencia en el campo vitivinícola, donde la creación de novedosas vivencias en torno al vino se convirtió en un pilar básico para marcar la diferencia y amoldarse a las novedosas pretensiones demandadas por el cliente.
Pedro Ruiz Aragoneses, CEO de Alma de Carraovejas, hizo una ponencia sobre la evolución del negocio familiar que dirige. Psicólogo de capacitación, pasó de consolidar la bodega Pago Carraovejas en Peñafiel (Valladolid) a utilizar un plan de expansión con la adquisición de otras bodegas de distintas zonas de producción, entre ellas Ossian, verdejos pre filoxéricos de Segovia, y Viña Meín y Emilio Rojo, en la D.O. Ribeiro; aparte de explotar otras áreas similares como la creación de la cava para el lugar de comidas Ambivium, un tributo al vino con mucho más de 4.000 referencias en la carta.
Para Ruiz Aragoneses "en el planeta del vino es primordial tener visión en un largo plazo y tienen que trascender". Por eso en el emprendimiento Alma, reseña, es esencial todo cuanto piensa el origen y la finalización de cualquier desarrollo de producción -hasta 800.000 botellas cada un año-, "desde los factores de uva, la plantación, la orografía y, sin olvidar el cambio climático", ha subrayado.
También expresó su forma de comprender el emprendimiento: "La inversión debe ir dirigida un propósito superior, hacer un legado mejor y único a través del vino que quede a las próximas generaciones, aparte de generarlo con calidad desde la vericidad, la congruencia y la optimización de la materia prima".
Para acabar el CEO de Alma de Carraovejas puso énfasis en la certificación de todos y cada uno de los viñedos "en tanto que tener un producto sostenible y ecológico es aportación colosal de valor".
Precisamente por la tarde llegó el momento de la sostenibilidad, donde se presentaron ejemplos de prácticas sostenibles que están reduciendo la huella ambiental. Durante esta una parte de la día, los distintos equipos trabajaron la situacion práctico del Grupo Caviro, con la orientación de Rocío Reina Paniagua, directiva y maestra del área de Política de Empresa, Dirección de Asistentes, Dirección Edición de Casos en San Telmo Business School.
Rocío Reina explicó el enorme avance que el Grupo Caviro, una afamada cooperativa italiana constituida durante más de 12.ooo labradores, había experimentado hacia la sostenibilidad, con desenlaces contrastados para red social y provocando riqueza para exactamente la misma. "El ser intangible no solo contribuye cosas intangibles, asimismo contribuye dinero", aseguró.
La maestra pudo alcanzar en los pormenores del sendero que había que recorrer para poder la misión de ser sostenibles en una compañía. "Los causantes estratégicos que conduzcan en venta del vino y rentabilizarlo han de estar en armonía con los propósitos. Y estos tienen que dejar que la actividad de la red social perviva en el tiempo y los labradores vivan mejor".
La sesión se ha completado con la intervención SimonPietro Felice, CEO de Grupo Caviro, quien ha podido ofrecer la visión desde la experiencia directiva de de qué manera actuaba la cooperativa con cambiantes diferentes como la innovación, el reciclaje de restos para producir energía, el respeto a puntos sociales y otros causantes que tienen la posibilidad de incidir en una economía circular y sostenible.
El 'Foro de discusión de sostenibilidad y excelencia en el ámbito del vino. Nuevas ocasiones y vivencias' está ordenado por UNIR y el CTD y tiene la colaboración de la Federación Española del Vino (FEV), la Asociación de Industrias Agroalimentarias de Navarra, Aragón y La Rioja (alinar), el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de La Rioja, la Asociación Riojana de Agricultores y Ganaderos (ARAG-ASAJA) y el Clúster Alimentario del Valle del Ebro food i.