El cónsul de Georgia resalta la viticultura como "una combinación de comunicar vivencias"
LOGROÑO, 27 Jul.
La presidenta del Gobierno riojano, Concha Andreu, anunció que el Gobierno de La Rioja incorporará la vid silvestre euroasiática al nuevo Catálogo Riojano de Especies Silvestres en Régimen de Protección Particular.
El Círculo Logroñés ha acogido el día de hoy un acercamiento con especialistas vitivinícolas de la Rioja y de la red social georgiana en La Rioja ordenado por el Club de Marketing de La Rioja, Emesa y también Ibercaja.
Ha asistido la presidenta del Gobierno de La Rioja, tal como el asesor de Sostenibilidad, Transición Ecológica y Portavocía, Álex Dorado Nájera, y la consejera de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural, Territorio y Población, Eva Hita.
En su intervención, Andreu explicó que la vid silvestre euroasiática "es una planta leñosa y trepadora de la que derivan las precisamente 1.500 variedades de parras cultivadas y es la única clase de vid autóctona de Eurasia que fué amaestrada y cultivada desde el Neolítico, o sea 6.000 años antes de Cristo".
La responsable del Ejecutivo ha señalado que "si el vino es un producto clave en La Rioja, asimismo tiene un indudable peso en Georgia, donde se cultivan mucho más de quinientos géneros de uvas y es famosa como la cuna del vino, puesto que su viticultura se encuentra dentro de las mucho más viejas de todo el mundo".
Por su parte, el afirmaciones a los medios, el cónsul de Georgia en España, Temo Teimuraz Baisilaia, ha señalado de qué manera se estima que Georgia es la cuna del vino, donde se hallaron las producciones mas viejas, de hace 8.000 años.
"En una capacidad mundial como La Rioja es esencial resaltar el papel de Georgia en el planeta vinícola", vió.
Ha considerado que "la viticultura es una combinación de comunicar las ideas, las vivencias y, por ende, prosperar todo cuanto disponemos".
"Por parte georgia", dijo, "vamos a estudiar varias cosas y nos encontramos aprendiendo, vamos a educar a La Rioja el planeta vinícola y la tradición de la producción de vino georgiana que es un tanto diferente".
Ha detallado de qué forma el vino se realiza en un depósito de barro cónico popular como Qvevri, unas ánforas que se sepultan bajo el suelo.