Supone un "cambio de pensamiento" por el hecho de que "no vale cualquier rehabilitación"
LOGROÑO, 14 Jun.
El Gobierno de La Rioja, en coordinación con el Ejecutivo central, destinará 12,16 millones de euros en un "cambio de pensamiento" de la rehabilitación para dirigir las actuaciones a la reducción del consumo energético. De los fondos que se destinará, 4,7 forman parte al Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia.
La encargada del Gobierno, María Madorrán, ha brindado una rueda de prensa al lado de la consejera de Vivienda, Eva Hita, y la directiva general del ramo, Beatriz Arráiz, quien ha subrayado las "virtudes sociales" que tiene la rehabilitación en el momento en que se dirige hacia la reducción del gasto energético y de la emisión de gases invernadero.
"Es el instante de rehabilitar casas y inmuebles", ha subrayado Hita. Así, por medio de los fondos asignados del Plan de Recuperación,
el Gobierno de La Rioja ha recibido ahora 4,7 millones de euros de cara al desarrollo de tres convocatorias.
Se fundamentan en ayudas para la rehabilitación energética de inmuebles; el promuevo de la optimización de la eficacia energética de casas; y la elaboración del libro del edificio que existe para la rehabilitación y la redacción de proyectos de rehabilitación.
Se trata de unos fondos que van a ser complementados hasta fin de 2023 hasta un importe total de 12,16 millones de euros pero que, más que nada, "de lo que tratan", explicó Arráiz, "es de prosperar la calidad de vida y confort de las casas".
Se tienen la posibilidad de pedir desde el 8 de junio y, ha incidido, suponen un "cambio de pensamiento" pues "no vale cualquier rehabilitación", en tanto que están "dirigidas al ahorro energético".
Según ha subrayado la encargada, "el Gobierno de España desea impulsar la rehabilitación energética y hallar que las edificaciones y más que nada las casas reduzcan los consumos energéticos a través de la optimización de los aislamientos y, además de esto, empleen energías renovables".
En este sentido, informó de que, en España, el 81 por ciento de las edificaciones se ubican en las letras E, F o G en concepto de emisiones, incrementando dicho porcentaje hasta el 84,5 por ciento en la situacion del consumo energético.
Hita ha completado de qué manera La Rioja está entre las comunidades con menor porcentaje de inmuebles con estas puntuaciones, con un 76,43 por ciento.
"El Gobierno de La Rioja comparte con el Gobierno de España la convicción de la contribución que la rehabilitación de inmuebles y de casas cumplirán en la restauración perdurable, la transformación de la economía en clave verde y digital, y, en la generación de empleo de calidad", ha añadido.
El programa de ayudas para rehabilitación energética de inmuebles otorga ayudas para la financiación de proyectos o actuaciones en las edificaciones de empleo predominante residencial en las que se consiga una optimización acreditada de la eficacia energética, con particular atención a la envolvente edificatoria en inmuebles de tipología residencial colectiva, introduciendo sus casas, y en las casas unifamiliares, tanto en ámbito urbano como rural.
El importe inicial de la convocatoria es de 2,1 millones de euros, que se va a ver complementado hasta los 5,4 millones de euros a fines de 2023. Este programa subvencionará hasta un ochenta por ciento del coste de la actuación para ahorros energéticos logrados superiores al sesenta por ciento, con una cuantía máxima de 18.800 euros por vivienda, que va a llegar hasta los 23.500 euros en el caso de puerta de inseguridad.
Entre las actuaciones subvencionables figura accionar sobre la envolvente del edificio, poniendo aislamiento tanto en testeras como en cubiertas; substituir las carpinterías por otras con rotura de puente térmico, tal como la substitución de sistemas de calefacción o refrigeración, siempre y cuando no empleen comburente fósil.
Se debe conseguir una reducción de por lo menos un treinta por ciento en el indicio de consumo de energía principal no renovable, según la certificación energética del edificio, aparte de lograrse una reducción de la demanda energética de forma anual global de calefacción y refrigeración de la vivienda unifamiliar o edificio de por lo menos un 35 por ciento.
Por su parte, por medio del programa de contribuye a las actuaciones de optimización de la eficacia energética en vivienda, se financian actuaciones u proyectos de optimización de la eficacia energética en las casas, así sean unifamiliares o correspondientes a inmuebles plurifamiliares.
El importe inicial de la convocatoria es de 2,12 millones de euros que se va a ver complementado hasta los 5,4 millones de euros a fines de 2023. Se financia hasta el 40 por ciento del coste de la actuación hasta 3.000 euros, con un coste mínimo de mil euros por vivienda.
Las actuaciones subvencionables son las que se efectúen en casas y en las que se logre una reducción de la demanda energética de forma anual global de calefacción y refrigeración del cuando menos el siete por ciento o una reducción del consumo de energía principal no renovable de por lo menos un treinta por ciento.
También se considerarán subvencionables las actuaciones de modificación o substitución de elementos edificantes de la envolvente térmica.
El tercer programa de asiste para la elaboración del libro del edificio que existe para la rehabilitación y la redacción de proyectos de rehabilitación tiene por propósito tener una herramienta de diagnóstico que deje comprender qué actuaciones precisa un edificio.
En el supuesto de proyectos profesionales de rehabilitación integral de inmuebles la cuantía máxima de la subvención va a ser, en el caso de inmuebles plurifamiliares de sobra de veinte casas, de 12.000 euros, mucho más una proporción de trescientos euros por vivienda, con una cuantía máxima de subvención de 30.000 euros.
El fin de período de presentación de las peticiones para los tres programas es el 1 de noviembre de 2023. Arraiz ha apuntado, además, que las ayudas a la rehabilitación no se tienen dentro en la base imponible del IRPF, lo que sí ocurría hasta hoy.