LOGROÑO, 18 Dic.
El Gobierno de La Rioja, a través del Instituto de Estudios Riojanos (IER), ha anunciado los 2 últimos números de la Revista Berceo, en concreto los 182 y 183. Esta publicación de sociología y humanidades se enfoca en sus novedosas ediciones en una miscelánea, por una parte, con los nombres propios del Alto Jubera, Francisco Enciso de Zárate, el estirpe de los Manso o la sanidad riojana del siglo XVIII, entre otros muchos; y por otro en la música riojana, con carácter monográfico.
El número 182, de carácter misceláneo, tiene ocho productos, 2 de los que se tienen dentro en la sección 'Varia'. Abre el número el producto que se titula 'Despoblación y pérdida familiar en el prominente Jubera'. Es obra de Sergio Larrauri Redondo, y en él se aborda un tema de plena actualidad, el deterioro familiar relacionado a la despoblación de entre los vales mucho más extraños de La Rioja.
Jesús Fernando Cáseda Teresa es el creador del producto que se titula 'Nuevos datos sobre la biografía de Francisco de Enciso Zárate, creador de Florambel de Lucea y de Platir, desde distintos descubrimientos reportajes y de la relectura de su Diálogo de verdades', en el que hace aportaciones escenciales sobre entre los mucho más extraños autores de novelas de caballerías en el siglo XVI, merced a la atribución de una exclusiva obra.
Isabel Ilzarbe ha elaborado el producto que se titula 'De estirpe de Mans: Santo Domingo de Silos y el estirpe de los Manso', en el que expone inquietudes sobre la vinculación de Santo Domingo de Silos con la familia Manso de Zúñiga. José Luis Gómez Urdáñez y Nuria Pascual Bellido, en el producto 'Médicos, cirujanos y boticarios en La Rioja en la época del siglo XVIII', dan a entender la destacable presencia de estos expertos y resaltan la alta tasa de asistencia médica en la zona en ese periodo.
Daniel Aquillué Domínguez escribió 'La Rioja a lo largo de la I Guerra Carlista por medio de la historia local. Los casos de Murillo de Río Leza, Cuzcurrita de Río Tirón, Ribafrecha y Soto en Cameros, 1833-1840', aportando nuevos datos sobre la constitución de municipios, la capacitación de milicias, la extensión del liberalismo y la presencia de acciones bélicas a lo largo de esa esencial confrontación.
Andrea Solana-Muñoz escribió el producto que tiene por título '¿Patrimonio vivo? La materialidad olvidada de la trashumancia', en el que efectúa una aproximación al estudio del paisaje de la trashumancia desde la arqueología, con la utilización de metodologías no invasivas de teledetección y Sistemas de Información Geográfica (SIG).
En el apartado 'Varia', la gaceta incluye el trabajo de Gilberto Soriano Calvo que se titula 'Varias deducciones sobre Íñigo y Fortún López de Soria. A propósito de un producto de D. Serafín Olcoz Yánguas'; y la transcripción de la charla entre Eduardo Gil de Muro y el escritor Miguel Delibes, de 1970, llamada 'Eduardo Gil de Muro. Larga charla con Delibes', de Óscar Aparicio Ahedo.
Con con en comparación con número 183, hay que indicar que fué dirigido por la musicóloga Cristina Roldán Fidalgo, y tiene carácter monográfico. Su título es 'La Rioja y la música: entre lo local y lo global'. Según asegura nuestra organizadora, el número recopila 'contribuciones de relevantes musicólogos del panorama nacional y también en todo el mundo, que patentizan el interés que tuvo y tiene, alén de nuestras fronteras, el estudio de la música enlazada a La Rioja'.
El IER sigue apostando de esta forma por la investigación musical, materia a la que ha dedicado una nutrida compilación de publicaciones y en cuyo programa de ayudas a la investigación se ha creado un óptimo número de proyectos musicológicos.
Los productos del número 'prueban que ciertos repertorios, músicos y también intérpretes vinculados a la vida musical riojana tuvieron un papel primordial no solo en la crónica de la música de españa, sino más bien asimismo europea' afirma Roldán. Cuenta con un primer trabajo al cargo de la organizadora, donde se expone un estado de la cuestión en el que hunden sus raíces las aportaciones del monográfico.
Le pasa el producto 'Francisco Garro, un compositor de Alfaro al servicio de la corte portuguesa (c.1590/1623)' firmado por la estudiosa Adriana Latino, que muestra nuevos datos sobre la vida y obra de este músico prácticamente irreconocible en este país, más allá de ser profesor de capilla en la Catedral de Sigüenza.
El siguiente producto, al cargo de otra musicóloga portuguesa, Cristina Fernandes, documenta la fuente musical mucho más completa de la ópera Ezio (1751) del compositor napolitano David Pérez que, contra todo pronóstico, no está en un enorme centro urbano con tradición operística, sino más bien en el Archivo de la Catedral de Calahorra. Después se muestra un artículo de Carlos González sobre la obra Las Siete Palabras de Cristo en la Cruz (ca. 1787) de Francisco Javier García Fajer, entre los músicos mucho más predominantes y cosmopolitas en la segunda mitad del siglo XVIII. El siguiente trabajo, firmado por Gemma Salas, tiene como personaje principal al músico riojano Pedro Pérez de Albéniz, profesor de piano nada menos que de Isabel II.
Seguidamente, la musicóloga Carolina Queipo, en el producto 'Cuartetos de cuerda en la era de la Revolución: entre el Cameros ilustrado y el planeta moderno de A Coruña y Lisboa (1789-1814)', examina los cambios en las prácticas musicales que se brindaron en el seno de 2 familias riojanas dedicadas al comercio y las finanzas, los Adalid y los Torres.
Después, en 'Lucrecia Arana, la musa de Manuel Fernández Caballero', Nuria Blanco efectúa un paseo por la trayectoria de la tiple riojana, entre las vocalistas de zarzuela mucho más ilustres de finales del siglo XIX y principios del XX. Continúa el monográfico con la aportación de Teresa Cascudo y David Ferreiro sobre Miguel Salvador, prominente crítico musical riojano de publicaciones como El Globo y presidente de la Sociedad Nacional de Música. Más adelante, Lorena Munilla, en el producto 'La Sociedad de Conciertos de Logroño (1931-1935). Asociacionismo musical a lo largo de la II República en Logroño', trata de reconstruir la narración de esa Sociedad.
Y finalmente el número, está la aportación de Carlos Blanco centrada en la pianista y enseñante Estrella Sacristán, de la que solamente disponíamos datos de antemano a este trabajo.